martes

Semana del Periodista - Política y Periodismo. Las presiones del poder

Como parte de la semana del Periodista y bajo el título "Política y Periodismo. Las presiones del poder" se realizó el jueves 12 en nuestro Instituto una charla - debate con el periodista Leo Ricciardino (LT 8 Rosario/12). La misma apuntó a conocer como desarrollan su trabajo los profesionales dedicados al periodismo político. En este contexto, el objetivo central estuvo marcado por como ejercer la profesión en este campo, cuando se tiene presiones del propio medio de comunicación y de dirigentes políticos que pudieran estar involucrados en los comentarios periodísticos.

En este sentido, nuestro invitado manifestó trabajar con bastante tranquilidad y atribuyó este hecho a ejercer la profesión con "honestidad y buena leche". Consideró que son tiempos complicados para los periodistas políticos, debido a que la política, en su máximo nivel, ha tomado a los medios de comunicación como sus adversarios, donde gran parte de la discusión nacional y local se dirime por los canales de televisión.

Ricciardino dejó en claro, que a pesar de las presiones del poder es muy difícil manejar todas las opiniones que se vierten por los medios de comunicación. La tecnología -señaló- nos da lugar a que las informaciones adquieran distintos formatos y puedan propagarse muy rápidamente, hoy es muy difícil parar una noticia con la cantidad de medios alternativos que existe y eso genera más democracia en los medios.

En este sentido, Leo Ricciardino expresó:

En otra parte del diálogo hizo referencia a que si bien existen operaciones de prensa, en general los medios no son ámbitos de confabulaciones y que es muy difícil, aún para los propios dueños de los medios, tratar de imponer su criterio cuando las redacciones están en manos de los periodistas

Como síntesis de la charla, los alumnos realizaron preguntas vinculadas con el trabajo cotidiano de los periodistas, donde apareció con mucha fuerza las consultas acerca de la posición de los profesionales en el marco del conflicto entre el gobierno y el campo.

viernes

Semana del Periodista - LIBERTAD DE INFORMACION Y LINEA EDITORIAL. Entre la subjetividad, la objetividad, la censura y la autocensura

En el marco de la semana del periodista se realizó en el ISET 18 una charla - debate bajo el título: "Libertad de información y línea editorial. Entre la subjetividad, la objetividad, la censura y la autocensura".

Fueron invitados a la jornada:

Jorge Turina (Canal 5)

Pablo Procopio (Radio 2)

Santiago Serrati (LT3)

Eduardo Conforti (Canal 3)

El objetivo del encuentro se centró en desentrañar como opera la presión de los multimedios en la opinión y las informaciones que manejan diariamente los trabajadores de prensa. En general, nuestros invitados consideraron que no hay tal presión sobre los periodistas, y que el trabajo puede desarrollarse con vastante autonomía.

Jorge Turina consideró que las "rispideces" pueden darse con relación a los anunciantes que muchas veces no les gusta lo que se dice en los medios que ellos publican. En consideración a la autocensura, dijo que opera con algunos temas puntuales como la difusión de suicidios, en este aspecto los especialistas recomiendan no difundir estas noticias.

Santiago Serrati manifestó que los que trabajan en los medios saben cual es el encuadre ideológico y casi instintivamente se adaptan a ellos, aunque aclaró, "nunca fui obligado a decir lo que no quería". Por otra parte, consideró que los periodistas son trabajadores y no se puede hablar de trabajadores independientemente de la relación laboral. "Tenemos patronal y tenemos diferencia con ellos debido a que nuestros intereses son distintos", puntualizó.

Eduardo Conforti hizo mención a que el desarrollo de los medios de comunicación atenúa las posibilidades de censura, puntualizó que cuando él comenzó a trabajar existían 2 canal, 1 agencia de información y cuatro radios que pertenecían al estado, "en esta realidad de pocos medios -dijo- era más fácil ejercer la censura sobre los periodistas, no es que en nuestros días no haya presiones sobre los profesionales, pero la libertad de prensa es más fuerte, hoy haces una cadena de mails y frenas la censura", concluyó

A su turno, Pablo Procopio consideró que los medios de comunicación están evolucionando de tal manera que van a ser imparables, "en este contexto -dijo- las acciones de censura van a ser cada vez más difícil". Por otra parte, centró su ponencia en el desarrollo de la TV y remarcó las diferencias que tienen los medios locales con los canales capitalinos que se manejan con recursos muy superiores. Se mostró muy consustanciado con el uso de Internet aunque aclaró que muchas veces esta herramienta genera "pereza profesional".

Muchos fueron los temas que se generaron a partir de la exposición de los invitados. En el siguiente extrato Eduardo Conforti se refiere al valor de las noticias:

En un tramo de su discurso Santiago Serrati se refirió al uso de Internet donde puntualizó que es más importante trabajar sobre la propia producción que recortar las producciones ajenas.

Jorge turina contesta la pregunta de un alumno que hace mención a la "competencia desleal" que genera la nueva modalidad que han implementado los canales conocida como "periodismo ciudadano" o "periodismo participativo"

Pablo Procopio se suma al tema del "periodismo ciudadano" aportando desde su trabajo cotidiano en la tarea de desempeña en los medios de comunicación de la ciudad

El cierre de la charla se hizo esperar debido a que los alumnos participaron activamente en un ida y vuela de preguntas que generalmente estuvieron vinculadas con el trabajo que los invitados desarrollan en sus lugares de trabajo.