Invitada por la cátedra de Locución II, a cargo de la Prof. Betina Lépori, la Locutora Nacional Analía Bocassi, egresada del ISET Nº 18, brindó una charla a los alumnos con el objetivo de contar sus experiencias laborales en radio y TV. En este contexto, contó su paso por la Frecuencia Modulada, la forma de trabajo que se ha dado en ése ámbito durante estos años, los cambios que han ido surgiendo en el medio, el cuidado de la voz y la formación que brindan los institutos, entre otras cosas.
Ingreso al ISET Nº 18 en el año 1993 y egreso en 1996, el trabajo en FM constituyo su primera actividad comenzando a trabajar con el boom de locutoras mujeres en las radios de FM, que igual que en la actualidad, tenían una artística similar a las radios de Buenos Aires. En 1999 ingresa a FM VIDA con una jornada laboral de 6 horas por turno. “Hoy –señala Analía- estamos frente a un cambio interesante, donde la radio hitera se acerca a la gente y privilegia la participación del oyente, una oferta totalmente distinta a la que teníamos antes. Ahora comienzan a pautarse programas, hace unos años los locutores tenían poca participación y solo se encargaban de mencionar los temas. En la actualidad, se busca desestructurar al locutor engolado con más espontaneidad. Hay que ver como la radio FM se adapta a este requerimiento de la audiencia”.
En este contexto, Bocassi dio cuenta de la realidad de competencia comercial por la que pasan las FMs más importante de nuestra ciudad “FM Vida –señala- siempre compitió con la Del Siglo, pero apareció la Boing, que destrono a Del Siglo y ahora pela con la nuestra. El objetivo artístico de Boing fue el de ganar público adolescente y se puede decir que lo logró apelando al regueton y a locutores jóvenes frente a sus micrófonos. La “Vida”, decidió correr a Boing y lo hizo programando la misma música, aunque no pudo competir con sus locutores, por eso ahora busca un cambio. Estamos frente a este cambio, fundamentado en el interés del oyente y también en la competencia”
En otro orden de idea, Analía contó que su llegada a la TV tuvo que ver con la conducción de un evento donde estaba Alberto Gollán y Carlos Ruetemann. “Este último –señaló- le dijo al dueño del canal que me hiciera una prueba en cámara, y fue así como me inicié a prueba en un programa de Elecciones donde me dijeron que si a Gollán no le gustaba, me dejaba afuera en una semana. Con esa presión y ya habiendo renunciado a LT 3, comencé en De 12 a 14”.
Bocassi comentó que la TV es mucho mas estructurada que la radio, sobre todo en Rosario y que cada chiste que se hace en De 12 a 14 se debe avisar al director y a los camarógrafos para que estén prevenidos. Sostuvo que el público la reconoce sobre todo por su trabajo en la televisión pero lo que más le gusta, por fresca y espontánea, es la Radio.
“De 12 a 14 es un programa que históricamente fue liderado por hombres –señala- pero me dieron el lugar y nos llevamos bien, esa es la clave para que la parte de cada presentador sume al programa completo”.
En relación al cuidado vocal sostuvo que hay que volver siempre al foniatra, al que consideró un aliado, cuando uno trabaja mucho.
“Soy un desastre en el cuidado de mi voz –dijo- la clave es trabajar cómoda sin forzarla. Hay que laburar con el tono lo más parecido al tuyo. Uno siempre arma la voz frente al micrófono, pero es importante mantener la naturalidad”.
Consideró que los locutores deben prepararse para lograr que el público los escuche, y agregó que en esta profesión a veces evalúan más la persona que el trabajo.
“El objetivo en este trabajo – sostuvo- está en la preparación y la suerte de estar en el lugar indicado en el momento justo. Solo con suerte uno no puede mantenerse. Yo laburé por 150 pesos es una profesión de mucho esfuerzo”.
Por último, señaló que a la técnica que te enseñan en el Instituto (por las carreras de formación) se le suma lo que te piden en la radio. Pero hay que tener armas para adaptarse a los requerimientos de un jefe. Hay que tener profesionalismo –remarcó- en las AM faltan profesionales, pero es importante tener la habilitación oficial de Locutor –concluyó -.
Ingreso al ISET Nº 18 en el año 1993 y egreso en 1996, el trabajo en FM constituyo su primera actividad comenzando a trabajar con el boom de locutoras mujeres en las radios de FM, que igual que en la actualidad, tenían una artística similar a las radios de Buenos Aires. En 1999 ingresa a FM VIDA con una jornada laboral de 6 horas por turno. “Hoy –señala Analía- estamos frente a un cambio interesante, donde la radio hitera se acerca a la gente y privilegia la participación del oyente, una oferta totalmente distinta a la que teníamos antes. Ahora comienzan a pautarse programas, hace unos años los locutores tenían poca participación y solo se encargaban de mencionar los temas. En la actualidad, se busca desestructurar al locutor engolado con más espontaneidad. Hay que ver como la radio FM se adapta a este requerimiento de la audiencia”.
En este contexto, Bocassi dio cuenta de la realidad de competencia comercial por la que pasan las FMs más importante de nuestra ciudad “FM Vida –señala- siempre compitió con la Del Siglo, pero apareció la Boing, que destrono a Del Siglo y ahora pela con la nuestra. El objetivo artístico de Boing fue el de ganar público adolescente y se puede decir que lo logró apelando al regueton y a locutores jóvenes frente a sus micrófonos. La “Vida”, decidió correr a Boing y lo hizo programando la misma música, aunque no pudo competir con sus locutores, por eso ahora busca un cambio. Estamos frente a este cambio, fundamentado en el interés del oyente y también en la competencia”
En otro orden de idea, Analía contó que su llegada a la TV tuvo que ver con la conducción de un evento donde estaba Alberto Gollán y Carlos Ruetemann. “Este último –señaló- le dijo al dueño del canal que me hiciera una prueba en cámara, y fue así como me inicié a prueba en un programa de Elecciones donde me dijeron que si a Gollán no le gustaba, me dejaba afuera en una semana. Con esa presión y ya habiendo renunciado a LT 3, comencé en De 12 a 14”.
Bocassi comentó que la TV es mucho mas estructurada que la radio, sobre todo en Rosario y que cada chiste que se hace en De 12 a 14 se debe avisar al director y a los camarógrafos para que estén prevenidos. Sostuvo que el público la reconoce sobre todo por su trabajo en la televisión pero lo que más le gusta, por fresca y espontánea, es la Radio.
“De 12 a 14 es un programa que históricamente fue liderado por hombres –señala- pero me dieron el lugar y nos llevamos bien, esa es la clave para que la parte de cada presentador sume al programa completo”.
En relación al cuidado vocal sostuvo que hay que volver siempre al foniatra, al que consideró un aliado, cuando uno trabaja mucho.
“Soy un desastre en el cuidado de mi voz –dijo- la clave es trabajar cómoda sin forzarla. Hay que laburar con el tono lo más parecido al tuyo. Uno siempre arma la voz frente al micrófono, pero es importante mantener la naturalidad”.
Consideró que los locutores deben prepararse para lograr que el público los escuche, y agregó que en esta profesión a veces evalúan más la persona que el trabajo.
“El objetivo en este trabajo – sostuvo- está en la preparación y la suerte de estar en el lugar indicado en el momento justo. Solo con suerte uno no puede mantenerse. Yo laburé por 150 pesos es una profesión de mucho esfuerzo”.
Por último, señaló que a la técnica que te enseñan en el Instituto (por las carreras de formación) se le suma lo que te piden en la radio. Pero hay que tener armas para adaptarse a los requerimientos de un jefe. Hay que tener profesionalismo –remarcó- en las AM faltan profesionales, pero es importante tener la habilitación oficial de Locutor –concluyó -.