viernes

1er Ciclo de Debate Estudiantil. Ley de Educación Superior

El 3 de julio se realizó en el ISET 18 la 2º actividad en el marco del 1er Ciclo de Debate Estudiantil. En esta oportunidad, fue el turno de la Ley de Educación Superior donde se abordaron temas como: Educación Superior Pública y gratuita, La responsabilidad del Estado en la formación profesional, la participación de los estudiantes en las decisiones institucionales, el papel de los centros de estudiantes y su extensión a la comunidad, el egresado y su compromiso social, entre otros.

Fueron invitados a este panel: Gustavo Téres, delegado seccional Amsafé Rosario y Mariana Caballero, Secretaria Nivel Superior Amsafé Rosario.

A su turno, Caballero consideró que la educación pública ha pasado, durante la década del noventa, por un proceso de privatización donde el estado había resignado el carácter público de la misma, y fue precisamente la Educación Superior, la que sufrió los mas duros embates con la mercantilización de pos títulos, capacitaciones, etc.

Gustavo Téres, en sintonía con Caballero, conceptualizó lo que consideró la "lógica privatizadora y eficientista" manifestada en la idea de educación como servicio y no como bien social. Por otra parte, remarcó que el alejamiento del estado en la educación pública se manifestó en bajos presupuestos para los institutos que redundó en un acelerado descuido, entre otras, de las áreas de investigación y extensión.

En otro tramo de su disertación, Téres apuntó al aporte que podría surgir de los Institutos Superiores si estos desarrollaran investigación en tecnologías que pudieran ser utilizadas por el estado para lograr un mayor bienestar de sus habitantes.

En el final de su charla, reivindicó la necesidad de avanzar en una nueva ley de Educación Superior y consideró la importancia de las políticas de extensión que puedan realizar los alumnos dentro de la comunidad de su entorno.

Como final de las actividades, los alumnos organizadores, convocaron a los asistentes a discutir en grupos los conceptos vertidos por los invitados.

En el vídeos siguiente extractamos algunas ideas desarrolladas por los panelistas.


Gustavo Téres y Mariana Caballero. Amsafé Rosario.

1er Ciclo de Debate Estudiantil. Ley de Radiodifusión

El jueves 26 de junio se realizó en nuestro instituto el 1º Ciclo de Debate Estudiantil organizado por alumnos de 2º año de la Carrera de Periodismo. En la ocasión, el módulo 1 estuvo referido a la ley de Radio Difusión. Como parte del evento fue invitada a disertar Alicia Simoncini, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario.

El centro del debate, estuvo puesto en la derogación de la actual Ley de Radiodifusión que fue establecida por la dictadura militar en el año 1980 y modifica durante el gobierno de Menem con criterios puramente neoliberales que acentuó la concentración de medios de comunicación.

Desde entonces hasta hoy, 37 proyectos de ley alcanzaron estados parlamentarios incluyendo dos propuestas del Poder Ejecutivo que fracasaron frente a las presiones del poder y la ausencia de desiciones políticas gubernamentales

La necesidad de una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la de la dictadura es una de las grandes deudas pendientes de la etapa democrática y constituye un paso esencial para promover el protagonismo de los sectores populares en la construcción de un proyecto nacional de inclusión y justicia social. Esta premisa ha sido proclamada durante muchos años por numerosos actores sociales e incluso se han conformado espacios como la "Coalición por una radiodifusión democrática" que han elaborado propuestas integrales como "Los 21 puntos" y han presentado proyectos de ley. Sin embargo, recién éste año la iniciativa parece haber sido retomada por el poder ejecutivo y se vislumbra una fuerte decisión política de promulgar una nueva ley. Resulta de vital importancia, en éste momento, que los actores de la comunicación alternativa, popular, pública, comunitaria, y los más variados sectores del campo de la cultura y la sociedad tengamos un fuerte protagonismo en el debate y diseño de la nueva ley.

Como parte de las actividades realizadas en el marco del debate por la nueva Ley de Radio Difusión, los alumnos de 2º año de la carrera de periodismo distribuyeron un cuadernillo con los 21 puntos básicos "por el derecho a la comunicación" para ser debatidos en grupos por los asistentes. Las conclusiones de estos debates serán publicadas posteriormente.

En las siguientes imágenes, la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario hace referencia a los debates instalados en relación a la Ley de Radiodifusión.