sábado

Charla - debate "Derechos Humanos: la impunidad de ayer y hoy y el rol de los medios de comunicación

Por Laura Altamirano y Carla Pilla*
El jueves 15 a las 19:30 horas en el aula 34, ubicada en el tercer piso del Instituto ISET 18, se llevó a cabo la jornada de charla debate: "Nos siguen pegando abajo", organizada por un grupo de alumnos de periodismo con deseos de conformar un centro de estudiantes.
La temática del evento estuvo focalizada en derechos humanos, sobre la impunidad del pasado y el presente y el rol de los medios de comunicación.
El panel estuvo integrado por Celeste Lepratti, hermana de Claudio "Pocho" Lepratti, una de las víctimas de la represión del 2001; Elida Luna, presidente de la Asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Marcelo Nocetti, periodista.
Celeste Lepratti relata el episodio del asesinato de su hermano "Pocho", a quién describió como “un hombre que dio todo, como un hombre que se entregó por completo a las causas sociales”.
La entereza de Celeste se quiebra cuando cuenta que en una manifestación que hicieron meses atrás, por la presencia del ex gobernador Carlos Reutemann, fue detenida por personal policial junto a otros compañeros. Más tarde fueron liberados, pero la bandera que ellos llevaban con los rostros de las víctimas de la represión del 2001 quedó retenida en la comisaría; y mientras miraba las banderas colgadas en el aula con los rostros de desaparecidos dijo: "la bandera está presa; no le alcanzó con matar a Pocho".
A casi ocho años de su muerte los responsables siguen impunes, sólo un oficial fue condenado y posiblemente quede en libertad el próximo año. Los responsables políticos no fueron juzgados.
Treinta personas murieron en diciembre del 2001, nueve pertenecían a la provincia de Santa Fe de los cuales siete fueron asesinadas por la policía y sólo dos de ellos fueron condenados.
La emoción está presente todo el tiempo y Elida Luna, luego de apoyar su mano sobre el hombro de Celeste, toma la palabra.
Luna lleva muchos años luchando con estos arrebatos de la policía y comienza hablando sobre su militancia en los años de la dictadura, para que no haya sorpresas dice.
Hace mención sobre los juicios a represores de la última dictadura que se está llevando a cabo en Rosario y remarca que desde los organismos de Derechos Humanos denuncian irregularidades en el accionar de los jueces. No pueden llevarse fotos, ni remeras con las caras de las víctimas y los familiares son requisados tres veces antes de entrar al Tribunal como si fueran los delincuentes.
Elida exclama: "Estas cosas pasan porque estamos solos"; y la sala quedó en completo silencio.
También señaló que estos juicios no deberían ser sólo de interés de los familiares y amigos de las víctimas, sino que estos juicios son de la sociedad toda.
A continuación tomó la palabra Marcelo Nocetti, es periodista y en 2001 fue testigo en la causa por el asesinato de Graciela Acosta, que recibió una bala policial por la espalda durante el diciembre trágico.
Su testimonio fue clave a pesar de haber sido desestimado en una primera instancia. El estuvo allí y vio cuando dispararon a Acosta. Minutos antes había hablado con el policía responsable, le había dicho: "A estos negros de mierda sino los corres con plomo no los corres con nada".
Nocetti hizo hincapié en que los grandes medios no cubren las manifestaciones de pedido de justicia de los familiares de las víctimas del 2001, tampoco cubren las denuncias de los querellantes de los juicios y el mismo grupo de medios para quién trabaja, no priorizó sus declaraciones.
Luego de las palabras expresadas por cada uno de los panelistas, los alumnos de la institución que estaban presentes, hicieron preguntas, dialogaron con ellos, e hicieron una reflexión, para dar cierre a la charla- debate que finalizó a las 21: 45 horas.

*Alumnas 2º B Periodismo.