jueves

Presentación del libro: Conspiración comunicacional de los gobiernos De Facto

Aldo Battisaco, Director de la Editorial de la UNR
Ricardo Marconi. Autor del libro: Conspiración comunicacional de gobiernos De Facto

El lunes 15 de septiembre se presentó en nuestro instituto el libro del periodista Ricardo Marconi: "Conspiración Comunicacional de Gobiernos de Facto".


El material presentado es una investigación de la política comunicacional a la que recurrió el Diario La Capital, de la ciudad de Rosario, con motivo de la asonada castrense, encabezada por el general Juan José Valle y la llevada adelante por las Fuerzas Armadas, en el lapso que gobernó la denominada Revolución Libertadora.


El trabajo examina el contexto de los episodios que desembarcaron el accionar militar desde lo histórico, político y económico, a los que se suman temas tales como: la relación violencia - lengua, la utilización de la Agenda Setting, la espiral del silencio, el uso abierto de lenguajes, los mecanismos de la oposición para hacer llegar sus mensajes, las posiciones adoptadas por la dirección del Diario en ese momento e incluso la tomada en el seno mismo por determinados periodistas.


El libro es, además, una exploración de los mensajes e imágenes de la cotidianeidad y estética generado por el Diario La Capital respecto del movimiento cívico - militar. A ello se le suma una investigación sobre la producción fonográfica, la relación textos - imágenes y la negación de la muerte fotográfica.


La presentación del material estuvo precedida por Aldo Battisaco, Director de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, quien dio cuenta de las dificultades por la que atraviesan las editoriales públicas a la vez que remarcó la importancia del rol que ellas desempeñan. Por otra parte, contextualizó el trabajo de la Editorial de la Universidad en el marco de los países Latinoamericanos.


A su turno, el autor de "Conspiración Comunicacional de Gobiernos de Facto" resaltó la necesidad de contar con buenas fuentes de información (no menos de 400) para llevar adelante un trabajo de investigación confiable. No solo es importante la calidad de las fuentes -dijo- sino también la cantidad de informantes que permitan cotejar los datos.


Por otra parte, manifestó que el poder se encuentra concentrado en las comunicaciones y paralelamente en quienes las llevan adelante desde los medios de comunicación, principalmente los multimedios, en este sentido agregó, que el poder compra a los medios a través de la "Agenda Setting"


Marconi sostuvo que en los gobiernos de Facto las FFAA se constituyen en centrales de información que manejan a los medios presionando a directores y periodistas, en cambio hoy -sostuvo- eso se maneja desde la publicidad.


Para finalizar, Marconi alentó a los alumnos a iniciarse en el camino de la Investigación Periodística.



1º Foro de Periodismo Digital de Rosario

Prof. Gustavo Tomasi y Prof Fabio Montero en la presentacion de la ponencia del ISET 18 en la Fundación del Diario La Capital.

Los días 26 y 27 de junio se realizó en el diario La Capital el primer Foro de Periodismo Digital de Rosario, en el que participaron docentes de nuestro instituto. El mismo estuvo organizado por la Dirección de Comunicación Multimedial. Sec. de Comunicación y Medios (UNR) y la Fundación Diario La Capital.Con el objetivo de "crear un espacio de reflexión y debate que integre al mundo académico y profesional sobre la problemática de los medios digitales de comunicación", La Capital organizó este primer foro al que fueron invitados Medios de Comunicación, Organizaciones, Instituciones Gubernamentales e Instituciones Educativas entre las que se encontraba nuestro instituto.Por su parte el ISET 18 presentó al Foro tres ponencias referidas al temas. Las mismas fueron:
LA TITULACIÓN DE CONTENIDOS CIBERPERIODÍSTICOS. UN DESAFÍO DEL CARTÓGRAFO DE PRENSA. presentada por el Prof. Gustavo Tomasi.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 18 "20 DE JUNIO". Presentada por el Prof. Fabio Montero.
LA FORMACIÓN DE PERIODISTAS EN LA ERA DE INTERNET presentada por la Lic. Prof. Viviana Herñú.
Las ponencias formarán parte de un material que editaran los organizadores y fueron presentadas en el auditorio del Diario La Capital por los profesores Gustavo Tomasi y Fabio Montero.Los trabajos podrán consultarse en Blog de Extensión, sección Archivos o en formato papel en el departamento de Extensión.

Día del Locutor Nacional

Locutor Nacional Prof. Hugo Barreto. Dir Carrera de Locución. Universidad de Concepción del Uruguay

Locutor Nacional, Fernando Farías. LT8

El 2 de julio se realizó en nuestro Instituto una jornada de conmemoración por el día del Locutor, la misma estuvo organizada por la jefatura de la carrera de Locución y fue auspiciada por la Dirección y el departamento de Extensión del ISET 18.
En la ocasión, fue invitado a participar de una charla con los estudiantes, el Prof. Hugo Barreto, Dir. de la Carrera de Locución de la Universidad de Concepción del Uruguay; y el Locutor Nacional Fernando Farías, informativista de LT 8 AM 830Khz.
Barreto, destacó que los locutores deben tener una voz sana y una lectura correcta, es por esto, que los exámenes de ingreso a la Universidad de Concepción del Uruguay están basados en una profunda evaluación de voz y lectura. Por otra parte, destacó la necesidad de trabajar sobre la teoría y la práctica apuntando a una formación integral de los profesionales.
En relación a la formación académica, el director destacó que en la Universidad la carrera de Locución es un título intermedio ya que está fusionada con la carrera de Periodismo. En cuanto a la estructura curricular la dividió en cuatro áreas:
Artística: Dicción, articulación, actitud ante el micrófono.
Tecnológica: Edición de audio, vídeos, manejo del lenguaje técnico.
Área Idiomática: Se establecen 5 idiomas.
Área Cultural: Cultura general.
Como idea final, consideró que la formación de los profesionales de la voz debe ser permanente, no solo desde los aspectos técnicos sino también desde la formación cultural integral.
A su turno, el Locutor Nacional Fernando Farías, egresado de nuestro instituto, contó su experiencia en la práctica concreta de los locutores, a tal efecto, marcó diferencias entre el trabajo de las FMs y las AMs dando cuenta que en las últimas las producciones son más exigentes, puesto que los locutores no solo deben leer las informaciones sino también redactarlas, más aún, cuando están de turno. Consideró, además, que siempre hay que tener en cuenta el público al cual uno se dirige y en este sentido las FMs son más distendidas.
Farías consideró que el campo de trabajo del locutor es bastante amplio ya que puede incluir actividades de doblajes, creación de personajes, etc. Hay que generar la idea, agregó, que el locutor es mucho más que una voz.
Como fin de las actividades, el invitado contestó algunas preguntas que fueron formulando los alumnos.