sábado

La comunicación en tiempos de emergencia

Prof. Fabio Montero

Dra. Felisa Lemos

Lic. Carlos Nuñez

Por Bernarda Guerezta*
“Este año nuestro país y en particular la ciudad de Rosario ha sufrido dos situaciones de emergencia sanitaria, una fue el brote de Dengue y la otra la pandemia de gripe A. Ambas crisis plantean sin lugar a dudas situaciones nuevas en una comunidad que no estaba preparada para enfrentarla. Debido a que nuestra región no es zona de catástrofes naturales, los servicios sanitarios, de defensa civil, rescatistas, etc, no han recibido suficiente entrenamiento ni recursos necesarios para el desempeño en situaciones de riesgo, a estos grupos hay que sumarles los medios de comunicación cuyos periodistas no hemos sido formados en una comunicación social preventiva que nos permita comunicar el desastre. Una prueba de esto, es la dispersión y contradicción de noticias que van surgiendo cada vez que asistimos a una situación de riesgo social como es la actual crisis de gripe A”
Estas líneas que forman parte de una nota de opinión escrita por el docente y periodista Fabio Montero, fue el disparador que movilizó a la Asociación de Cronistas Parlamentarios para organizar la Jornada: “La comunicación en tiempos de emergencia”.
Reconocer que “los medios construyen la realidad”, como lo hizo la concejala María Eugenia Bielsa, implica un desafío en la preparación de quienes deben comunicar. La irresponsabilidad mediática en el tratamiento de la información muchas veces genera situaciones caóticas en lugar de preventivas.
Como señaló Felisa Lemos en relación al abordaje del tema dengue, “los medios jugaron un papel en contra, o porque le restaron importancia o porque asustaban a la gente o porque de un día para otro se acabó la inseguridad y vino el dengue”, incluso sostiene, “discriminaron cuando empezaron a tratar el tema. Las propagandas enfocaban siempre las viviendas pobres”. Como si el mosquito supiera de clases...
¿Qué es emergencia? ¿Cuándo hay un emergente? ¿Por qué y para qué comunicar? ¿Qué esconde lo que emerge como catástrofe?
Estos interrogantes se plantearon en el recinto del Concejo Municipal, donde disertaron Felisa Lemos, epidemióloga; Fabio Montero Periodista y docente y Carlos Nuñez, psicólogo y titular de la ONG Pocho Lepratti.
Hay catástrofes naturales, imprevistas. Las hay institucionales, prevenibles. Dentro de las situaciones traumáticas vividas por la sociedad rosarina se ubicaron a los saqueos del ’89, el cólera, la crisis del 2001, la “pedrada” en 2006, el retornado dengue, y la gripe A.
Lo que las aglutina fundamentalmente es el impacto que genera en cada uno de los habitantes, la vulnerabilidad que de latente se vuelve manifiesta, las desiguales posibilidades de afrontarlas y superarlas. Pero también las aúna la falta de prevención, enlazada con actos cotidianos irresponsables que modifican el medio ambiente; con desidia por parte de los constructores de políticas públicas que no han sabido programar a largo plazo; o con simple y llana indiferencia hacia el otro.
En épocas de instantaneidad, de pensamientos efímeros y poco profundos, la realidad mediática se plasma en la contradictoria pelea entre entretener, informar y formar. Como si las tres funciones se repeliesen las unas a las otras. “Los medios de comunicación deberían desarrollar el aspecto formativo, donde entraría una comunicación social preventiva”, enuncia Fabio.
La falta de capacitación entonces es evidente. Olvidar, por negligencia o por deliberada omisión, que las palabras generan efectos reales en los otros, que tienen un poder invaluable, que modifican actitudes, atenta contra la comunicación entendida como cooperación.
El “yo no sé a quién creerle” oído a diario por el consumidor de noticias, es real. “Trabajar con esto que emerge en la emergencia pero no dejar de pensar a la vez si ello no es el cubrimiento de cosas que quedan tapadas”, alegó Carlos Nuñez, quien de trabajo comunitario conoce demasiado.
Una situación de epidemia sólo se enfrenta con una responsabilidad social y colectiva.
Que los diarios “no hablen de ti ni de mí”, como canta Sabina, es estrategia. El discurso amigo-enemigo se cuela por todos lados. Siempre hay un otro a quien oponer. Un diferente. Un extraño. “Interrogarnos acerca de si la hegemonía que ejercen hoy los medios masivos de comunicación, productora de subjetividad, no es algo que tapa y obtura otro tipo de prácticas como son la comunicación popular y la comunicación comunitaria que circulan de diversas maneras en todo nuestro país. Porque así como algunos comunicadores responden a intereses económicos, políticos, sectoriales, muy fuertes y muy ligados a los dueños de los multimedios, otros responden a formadores de opinión de diversos poderes, hay muchos que piensan que la comunicación se realiza con solidaridad, compromiso, seriedad, respeto, y mucho esfuerzo en un medio donde lo comercial y lo monetario parecen haber pasado a ser lo primordial”, concluyó Nuñez.
La jornada mostró diversas realidades que no circulan a diario. Delató el interés de profesionales de la palabra por mejorar su rol, su función social, fundamentalmente, por escuchar otras voces que suelen ser desatendidas.
El reclamo de integración de los periodistas en comités de crisis, en políticas proactivas de comunicación, quedó plasmado. Hacerse eco del mismo será otra tarea conjunta que implicará esfuerzos desgarradores pero que bien valdrán los resultados si de construir se trata.
*Periodista. Área de Comunicación Institucional ISET 18

miércoles

Mapamundi. Cartografía de un país sin mirada

Lic. Marcelo Köenig


Por Álvaro Marrocco*
Fotos: Manuel Arce Molino**
Marcelo Köenig, es político, escritor y docente, y aquí el orden de profesiones podría intercambiarse sin alterar el producto, ya que conviven y se interrelacionan de forma notable. Y eso se nota al escucharlo hablar, su pedagogía se cuela de por todos lados. Su discurso no es el de un intelectual iluminado, sino todo lo contrario, el de un tipo que sabe diferenciar entre la retórica y la palabra. En tanto que una apela a las formas, la otra busca el fondo. Marcelo bucea con el dialogo, no con el discurso. Busca la comprensión y no la clase magistral. He ahí la diferencia. Invitado por las cátedras de Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea e Historia Internacional pertenecientes al Instituto de Educacion Tecnica Superior ISET 18, el viernes 18 de Septiembre alrededor de las 11 de la mañana, Marcelo Koenig abrió el debate sobre La crisis del capitalismo y las posibles salidas. Al presentarse ante el auditorio plagado de estudiantes dijo: “Antes que nada, quiero decir desde donde me voy a parar para hablar de la realidad” Buen comienzo. Este tipo de enunciados no son muy comunes a la hora de concurrir a charlas sobre política económica, modernización o nuevas tecnologías. Es mas, resulta raro que el expositor plantee abiertamente su posición, su lugar, su mirada, desde donde interviene. Quizás seria cuestionable desde el plano literario, ya que le quita enigma al relato, pero este no es el caso. Ricardo Rambaudi se encargo de trazar el perfil del conferencista, los aplausos se encargaron de darle un preludio a la ponencia. Y la contra-lógica se ocupo de lo demás. Al minuto de comenzada la charla, Marcelo abandono su silla, y se acomodo junto al pizarrón. Cualquiera pensaría que su docencia pudo más. Fue así. Agarro una tiza -su arma más noble- y comenzó a trazar unos bosquejos en la pizarra. Dibujo una América Latina dada vuelta y pregunto a la clase ¿hay un arriba y un abajo? Dando a entender como se gestan las formas de dominación cultural, en este caso desde lo geográfico. “La mirada” es condicionante, dice Marcelo: “Estamos acostumbrados a ver nuestros problemas desde la mirada Europea”. Lo que dijo me hizo pensar en el eslogan de la revista Barcelona. “Una solución Europea para los problemas de los Argentinos”. “La idea es tratar de encontrar nuestra propia mirada y así, poder analizar la crisis, no para opinar sobre lo que pasa sino para transformarlo en nuestro propio beneficio”. “Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional”. Esta frase seguramente pudo haber sido expresada en la charla. Al igual que esta otra: “El que no organiza su economía políticamente es una víctima” Ambas expresan un pensamiento de base nacionalista. Su autor es Arturo Jauretche y no sorprende. La discusión nacional ha sido eje de eternas confrontaciones. Y los jugadores son siempre los mismos. Están los que propenden a las soluciones foráneas (FMI) y aquellos que creen firmemente en la soberanía Nacional. Decía el gran Arturo: “La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos” “Las crisis financieras son generadas por el propio centro” Economías de Centro y economías periféricas. Los términos técnicos que utiliza Marcelo para hablar de las economías mundiales son tan antiguos y tan presentas que sorprenden. En un momento de la charla vuelve hacia la historia y relata un episodio. “Al desbarrancarse el bloque comunista, simbolizado tras la caída del muro de Berlín, muchos países del Este iniciaron un proceso de reconversión de sus economías. Se comenta que en Albania de boca de los rusos circulaban algunas consignas, una de ellas encerraba una mentira y la otra una verdad. La mentira era que el régimen soviético era el mejor del mundo y la verdad que el capitalísimo es malísimo”. Semejante relato me llevo a recordar la excelente película Alemana Good bay Lenin que narra como en la Alemania Socialista, a meses de la caída del Muro de Berlín, un adolescente le oculta a su madre –ferviente socialista que se encontraba en coma- una realidad incontrastable. El comunismo fue vencido por el Capitalismo. Semejante noticia pondría la salud de su pobre madre en peligro, por lo tanto falsea la realidad y monta otra realidad en donde todo sigue como estaba. Escribiendo su propia historia del País. Alexander Kerner, este hijo que hace las mil y unas, en la película para que su madre siga con vida, recurre a un método. Falsificar la historia. Este concepto a parte de pertenecerle a Jauretche nuevamente, es clave para entender algunos aspectos de la realidad, de nuestra realidad. Porque la falsificación de la historia persigue finalidades. Y esto se aplica a todos los casos. Presentes o pasados. Si lo pensamos desde el pasado. Arturo decía que: “a través de la desfiguración del pasado, los argentinos nunca podremos poseer la técnica y la aptitud para concebir y realizar una política nacional” y si lo pensamos desde el presente, Marcelo Koenig señala que sino logramos cambiar “la mirada” la explicación de nuestra historia, y por ende de nuestro presente, seguramente lo tendremos que seguir buscando en Europa.

*Periodista. Área de Comunicación Institucional. ISET 18
**Fotógrafo. Área de Comunicación Institucional. ISET 18

jueves

Charlas "de bajo presupuestos", evento organizado por ex alumnos del ISET Nº 18

Nadia Nazer

Marcelo Salerno


*Por Pablo Fornero
** Fotos Manuel Arce Molino
Emanuel Zalazar, Abel Zamora y Lucas Reinball son muy jóvenes. Compartieron todos sus estudios de la carrera de Publicidad en el Instituto Superior de Educación Técnica 18 (ISET 18). Uno ya está graduado y a los otros dos les resta una sola materia.
Publicidad, al Igual que todas las carreras que se dictan en el ISET, requiere capacidad de creación, autogestión y una actitud independiente a la hora de impulsar proyectos. No es fácil, pero hay que intentarlo. Emanuel, Abel y Lucas ya comenzaron.
La charla “de bajo presupuesto” que se realizó el jueves pasado en el salón del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) tuvo dos objetivos. Por un lado, presentar en público Un lugar para tus ideas, “un espacio de encuentro donde pretendemos conectar distintos puntos cercanos a la creatividad”.
Luego del lanzamiento, los chicos presentaron a Nadia Nazer y Marcelo Salerno, directivos de NZR S.A., una de las agencias rosarinas más prestigiosas de alcance nacional. También estaba invitado el diseñador gráfico Franco Arteaga, pero “se enfermó” a último momento y, finalmente, no participó del evento.
El salón estuvo colmado, más de 200 alumnos y profesores de las carreras de Publicidad y Diseño del ISET 18, de la UAI, de la Constancio Vigil, de la Escuela Superior de Diseño y de la Belgrano.
El objetivo de la charla fue que los dos publicistas reconocidos les cuenten a los estudiantes algunos factores a tener en cuenta a la hora de ingresar en el mercado laboral. Salerno aprovechó para aconsejarles a los alumnos que, mientras cursen la carrera, nunca dejen de asistir a este tipo de eventos. “Es fundamental”, precisó.
“No hay que quedarse en ningún momento, hay que estar todo el tiempo actualizándose en cada una de las herramientas con qué se cuenta hoy en día, que cada día son más para llevar adelante la actividad”, añadió.
Tanto Nazer como Salerno se encargaron de definir como “clave” que los alumnos empiecen a generar contactos con el mercado laboral de la profesión que han elegido antes de graduarse. “El transcurso de la carrera te ayuda a entender mejor eso que estás viendo en lo teórico”, señaló Salerno.
Mientras que Nazer destacó que “nuestra profesión tiene un tema de vínculos, y si los empezas a hacer mientras estás estudiando y si te empezas a relacionar con todo el mercado, seguramente cuando ya seas un profesional será más fácil insertarse en el mercado”.

Un lugar para tus ideas
El objetivo de Un lugar para tus ideas es generar un espacio de encuentro e interacción en el cual se pueda conocer los diferentes puntos de vista que las diversas ramas de la creatividad proponen. “Podría ser publicidad y diseño, pero la idea va más allá, arreglo de arquitectura, diseño de interiores”, aclaró Lucas.
En la página, cada usuario, previo registro, podrá aportar todo el material que considere necesario, siempre y cuando mantenga los parámetros y los propósitos de la web.
El proyecto surgió como un “capricho”. Cuando, durante el cursado de la carrera, organizaron un concurso interno descubrieron “que había algo que estaba faltando”.
Avalados en el éxito de la convocatoria, los chicos ya tienen planificada otra charla para el mes de octubre.

Entre la teoría y la práctica
Otra de las razones por las cuales surgió el evento fue la intención de generar un espacio en el cual interactúe el marco teórico de la carrera con el trabajo concreto, la práctica. “Hay cosas que uno no las ve en la carrera, o que no te las explican, o lo hacen muy teóricamente. Y lo más importante es la práctica, la experiencia que ganas en la calle. Cosas que ningún profesor te las va a saber decir”, explicó Abel.
Los chicos destacaron el apoyo que les brindó la dirección y los profesores del ISET. Y marcaron que “nosotros no queremos atacar, queremos sumar lo que no pudimos tener, sea por lo que sea”.
*Periodista. Integrante del Área de Comunicación Institucional ISET 18
**Fotógrafo. Integrante del Área de Comunicación Institucional. ISET 18