domingo

2º jornada por la semana del Fotógrafo

Prof. Carlos Elias presentando al fotógrafo y docente Gustavo Pomar

Fotógrafo Prof. Gustavo Pomar

Alumnos de la Carrera de Fotografía en la segunda jornada por el día del Fotógrafo

El día 25 de septiembre se realizó la 2º jornada en el marco de la conmemoración por el día del fotógrafo. La misma fue organizada por la carrera de Fotografía y coordinada por el Prof. Carlos Elias. En la oportunidad el disertante fue el Fotógrafo recidente en la ciudad de Esperanza, Gustavo Pomar quien trabajó bajo el título: "Marketing en la profesion del fotógrafo".
Pomar es fotógrafo profesional desde hace 25 años y creador de la carrera de fotografía en su ciudad natal, por otra parte, hace 9 años que desarrolla actividades en el Diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe.
El profesional considera que la foto es arte y técnica, el primero debe ser el sustento de todo arte creativo, y en tal sentido considera que todo fotógrafo debe basar su trabajo en tres pilares fundamentales:
1- Capacitación permanente, tanto desde la práctica como desde la estética.
2- Equipamiento adecuado, cámaras, flashes, trípodes y un plan de mejoras que tienda a reequiparse de manera continua.
3- Profesionalización, comercializar con ética, cobrar dignamente, tener códigos y nivel de vida profesional.
En otro sentido, consideró que el fotógrafo debe realizar un permanente autodiagnóstico que le permita:
Autocrítica.
Aplicación de lo que aprende
Satisfacción de disfrutar de lo que se hace.
Dentro de su estructura pedagógica, Pomar definió su teoría sobre las 3 R en relación al trabajo profesional, para esto consideró que la actividad debe ser:
- Reconocida
- Respetada y
- Rentada
En función de estas 3 R la profesión podrá ser reconocida como de Elite o lo que el define como Ratón (regala su trabajo) y mocasín (sirve para todo terreno, con todo queda bien).
En otro tramo de su disertación, el fotógrafo consideró que hay que tener objetivos y metas precisas y una vez superadas se deben fijar otras más ambisiosas, esto es tanto para cuestiones técnicas como artísticas. En este contexto, hay que tener una planificación o plan de acción que nos permita seguir un camino trazado sin perder tiempo ni dinero en salidas alternativas.
En relación a la calidad, a la que todo fotógrafo debe aspirar, está determinada por la siguiente fórmula:
calidad = Tiempo + capacitación + equipos.
En este aspecto, es importante que el fotógrafo brinde confianza a sus clientes y que demuestre que la calidad de sus productos tienen que ver con el desarrollo de la fórmula anterior.
Por último, señaló que el fotoshop debe servir para crear y no para retocar.
Finalizada la disertación se abrió una ronda de preguntas por parte de los alumnos de la carrera de Fotografía.

Jornada por la semana del Fotógrafo

Fotógrafo Enrique Lacassin

Enrique Lacassin mostrando una cámara de foto reinventada por él

Alumnos de la Carrera de Fotografía


Como parte de la conmemoración del día del Fotógrafo la Carrera de Fotografía del ISET Nº 18 ha organizado una serie de charlas con especialistas en el tema, en este contexto, se realizó el 23 de septiembre una actividad con el Fotógrafo Enrique Lacassin cuyo tema fue: "De la fotografía analógica a la digital". La misma fue coordinada por el Prof. Carlos Elías.
Lacassin es Fotógrafo de larga trajectoria personal y familiar (padres y abuelos fotógrafos) dedicado principalmente a la fotografía industrial.
Su disertación comenzó, precisamente, en definir los distintos tipos de géneros o categorías de la fotografía, posteriormente se abocó a establecer las diferencias entre lo analógico y lo digital, estableciendo como primera premisa que el lenguaje entre ambos sistemas es el mismo. Por otra parte, remarcó entre algunas diferencias: la mayor posibilidad de color y amplitud que plantea lo digital y señaló que la foto digital se enlaza con otras ciencias como la medicina, la publicidad, el diseño gráfico, etc. y que es utilizada en los países desarrollados desde la década del 60 para proyectos científicos y espaciales.
Otra de las diferencias establecidas por el entrevistado, radica en la valides de las imágenes dentro de los procesos judiciales, considerando que, en relación a lo digital, hay mucha resistencia a ser utilizado como pruebas por parte de los jueces, aunque - sostuvo - lo digital también plantea un principio de confiabilidad a través del Raw (sería el negativo de la foto analógica) que cuando se modifica deja de ser Raw pasando a tener otro formato.
En relación a los aspectos técnicos de los sistemas, Lacassin considera que lo que cambia entre ambos es precisamente "lo digital", puesto que en general la estructura sigue sostenida sobre los 3 principios generales de la foto:
a- Óptica
b- Cámara oscura y
c- Material sensible, es este último aspecto que pasa de lo analógico a lo digital.
Como fotógrafo industrial, Lacassin dio presiciones acerca de las convenciones internacionales que existen en función de esta actividad. Hay normas que a nivel mundial hay que seguir - sostuvo - principalmente para aquellos que a través de su género esté vinculado al mercado internacional a partir de la creación de folletos, catálogos, etc.
Por otra parte, apoyándose en un Powerpoint con trabajos propios, Lacassin dio alguna instrucciones de uso del fotoshop, una de las herramientas más utilizadas en la fotografía profesional actual.
Por último, el disertante abrió una ronda de preguntas donde los alumnos pudieron aclarar las dudas surgidas durante la exposición.

sábado

Workshop de Fotoperiodismo. "La ética en el Fotoperiodismo"

El director del ISET Nº 18 Lic. Esp. Ricardo Rambaudi inaugurando el Workshop de Fotoperiodismo

Panel del Workshop: de izq a der Cesar Arfeliz, Diario La Capital; Alberto Elias, Diario Página/12; Hector Río, Diario El Ciudadano; Alejandro Guerrero, Diario El Ciudadano; Lic. Prof. Susana Mattanó, Jefa de la Carrera de Fotografía

Alumnos y docentes en el Workshop de Fotoperiodismo


“La foto de prensa ha de ser siempre el documento gráfico de una realidad que estuvo ante la cámara del fotógrafo, sin que este haya montado o preparado previamente una escena para ser fotografiada” José M. de Pablos.

En el marco de la segunda edición de los premios New Holland de Fotografías de reporteros gráficos de Argentina y Brasil, se realizó en el ISET Nº 18 un Workshop de fotoperiodismo, el mismo trabajó sobre unas cincuentas fotografías extraídas de distintos medios de comunicación nacionales e internacionales. Los ejes abordados fueron:

La fotografía como recorte de la realidad.
- Intervención del Fotógrafo
- Intervención Editorial
- Intervención en la Edición de Imágenes
- Intervención del Ciudadano

El panel estuvo integrado por:
ALBERTO ELÍAS Jefe de Fotografía - Diario Página/12 – Capital
CESAR ARFELIZ Segundo jefe de Fotografía - Diario La Capital - Rosario
ALEJANDRO GUERRERO Editor de Fotografía - Diario El Ciudadano - Rosario
HECTOR RÍO Fotógrafo Documentalista. Reportero Gráfico - Diario El Ciudadano - Rosario
Lic. Esp. SUSANA MATTANÓ Jefa de Sección de la Carrera de Fotografía ISET Nº 18
Coordinadores:
Prof. CARLOS ELÍAS. Carrera de Fotografía.
Prof. FABIO MONTERO. Secretario de Extensión

La jornada fue inaugurada por el director del ISET Nº 18 Lic. Esp. Ricardo Rambaudi quien dio cuenta del acuerdo con el grupo Fiat - New Holland para llevar adelante en la ciudad de Rosario el Workshop de Fotoperiodismo. Posteriormente la Prof. Susana Mattanó dio una disertación bajo el título: Imagen fotográfica. ¿Una cuestión de límites?

Posteriormente se trabajo sobre los siguientes bloques.
INTERVENCIÓN DEL FOTÓGRAFO
Ética en el Fotoperiodismo.
Montaje de una escena que no existió
Imágenes 9, 10, 11, 12 y 13
Bajar información sin chequear
Imágenes 14 y 15
Recreación de un hecho real
Imágenes 16
Límites de la profesión
Imágenes 17 y 18
INTERVENCIÓN EDITORIAL
Elección del ángulo de la foto, del epígrafe y de los títulos de la nota.
Imágenes 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28
Reutilización de imágenes
Imágenes 29 y 30
INTERVENCIÓN EN LA EDICIÓN
Con fines políticos
Imágenes 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38
Con búsqueda de impacto.
Imágenes 39, 40, 41 y 42
INTERVENCIÓN DEL CIUDADANO
Imágenes 44, 45, 46 Y 47

Es de destacar que en cada uno de los bloques los coordinadores y alumnos participaban con intervenciones sobre el material exhibido.
Al cierre del Workshop los estudiantes establecieron una ronda de preguntas directas con los panelistas.

Este Workshop fue filmado por un equipo del prof. Daniel De Sanbenito, el material esta a disposición de docentes y alumnos y se encuentra en Secretaría de Extensión (sala de regencia), por otra parte, el Fotógrafo Alberto Elías se presentó en el panel a través de un material que contiene fotomontajes que en su momento han sido tapa de Página/12, este trabajo también queda a servicio de quien lo solicite.
El Workshop fue trabajado sobre un Powerpoint con 48 fotos extraídas de distintos medios de comunicación Nacionales e Internacionales, el mismo puede ser pedido en Secretaría de Extensión.