El jueves 8 de octubre se realizó en nuestro instituto una capacitación destinada a alumnos de 3º año de la carrera de Publicidad, la misma estuvo a cargo de equipos técnicos de la Dirección Provincial de la Niñez cuyo objetivo se centró en la difusión de la Ley Provincial de Protección Integral de los Derechos del Niñ@s y adolescentes Nº 12967
Los capacitadores trabajaron en relación al Sistema de Protección Integral de Derechos, haciendo hincapié en la construcción e implicancias de este nuevo paradigma que ordena las prácticas de todos los actores vinculados a la niñez y adolescencia. El Sistema de Protección Integral nos pone frente al desafío de abrir la mirada en relación a los niños/as y adolescentes, estableciendo un mapa de corresponsabilidades en el ámbito estatal y en la sociedad civil (escuela, centro de salud, ONG, clubes, comisarías, etc.).
Por otra parte, se abordaron las diferencias que planteaba la ley de patronato (Ley Agote) creada en el año 1919 y que se extendiera hasta su derogación en el año 2005 y la ley provincial Nº 12967 que suplantó el viejo paradigma sostenido por el estado liberal.
La ley de patronato, consideraba al niño como incapaz de ejercer cualquier derecho, debido a esto, el juez se transformaba en la figura más importante de este sistema. Las nuevas propuestas sobre menores consideran que los niños son titulares de derechos y como tales, sujetos de ciudadanía.
Estos nuevos conceptos inauguran una serie de responsabilidades, no solo para el estado, sino también para las organizaciones de la sociedad civil y las familias, pero además, para los propios menores que al adquirir derechos también asumen responsabilidades.
Hoy el niño deja de ser un sujeto criminalizado y en permanente conflicto moral con la sociedad, como lo sostenía la ley de patronato, y pasa a ser un nuevo sujeto social entendido en toda su complejidad.
Por otra parte, los capacitadores abordaron el Art. 12 de la ley 12967 que hace mención al Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. En este sentido, consideraron a las familias como organizaciones ampliadas, que incluyen a tíos, vecinos, etc. rompiendo así el esquema de la familia nuclear.
El abordaje de este artículo es sumamente importante debido a que es el que trabajará la carrera de Publicidad con el propósito de ofrecer prácticas profesionalizantes a los alumnos que le permitan una real y concreta conexión del hacer publicitario y el contexto social presente. En este sentido, desde la carrera se le dará cuerpo al concurso interno “cartel de bien público” que será obligatorio para los alumnos que cursan Historia III y Medios y estará a cargo de todos los docentes especialistas en publicidad coordinados por la jefatura de la carrera.
El objetivo institucional es profundizar con los alumnos de 3º año, desde la cátedra de Historia, los problemas sociales, instando al debate y a la reflexión, para favorecer la participación activa de los mismos en la tarea de concientización de la sociedad en su conjunto, asumiendo el desafío de generar estrategias comunicacionales para difundir uno de los Derechos de los Niñ@s y Adolescentes: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, entendiendo el concepto familiar en un sentido amplio, extenso, que incluya a amigos y vecinos; el entorno afectivo del niño y del adolescente, vital en la constitución subjetiva de los mismos como personas.
Los capacitadores trabajaron en relación al Sistema de Protección Integral de Derechos, haciendo hincapié en la construcción e implicancias de este nuevo paradigma que ordena las prácticas de todos los actores vinculados a la niñez y adolescencia. El Sistema de Protección Integral nos pone frente al desafío de abrir la mirada en relación a los niños/as y adolescentes, estableciendo un mapa de corresponsabilidades en el ámbito estatal y en la sociedad civil (escuela, centro de salud, ONG, clubes, comisarías, etc.).
Por otra parte, se abordaron las diferencias que planteaba la ley de patronato (Ley Agote) creada en el año 1919 y que se extendiera hasta su derogación en el año 2005 y la ley provincial Nº 12967 que suplantó el viejo paradigma sostenido por el estado liberal.
La ley de patronato, consideraba al niño como incapaz de ejercer cualquier derecho, debido a esto, el juez se transformaba en la figura más importante de este sistema. Las nuevas propuestas sobre menores consideran que los niños son titulares de derechos y como tales, sujetos de ciudadanía.
Estos nuevos conceptos inauguran una serie de responsabilidades, no solo para el estado, sino también para las organizaciones de la sociedad civil y las familias, pero además, para los propios menores que al adquirir derechos también asumen responsabilidades.
Hoy el niño deja de ser un sujeto criminalizado y en permanente conflicto moral con la sociedad, como lo sostenía la ley de patronato, y pasa a ser un nuevo sujeto social entendido en toda su complejidad.
Por otra parte, los capacitadores abordaron el Art. 12 de la ley 12967 que hace mención al Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. En este sentido, consideraron a las familias como organizaciones ampliadas, que incluyen a tíos, vecinos, etc. rompiendo así el esquema de la familia nuclear.
El abordaje de este artículo es sumamente importante debido a que es el que trabajará la carrera de Publicidad con el propósito de ofrecer prácticas profesionalizantes a los alumnos que le permitan una real y concreta conexión del hacer publicitario y el contexto social presente. En este sentido, desde la carrera se le dará cuerpo al concurso interno “cartel de bien público” que será obligatorio para los alumnos que cursan Historia III y Medios y estará a cargo de todos los docentes especialistas en publicidad coordinados por la jefatura de la carrera.
El objetivo institucional es profundizar con los alumnos de 3º año, desde la cátedra de Historia, los problemas sociales, instando al debate y a la reflexión, para favorecer la participación activa de los mismos en la tarea de concientización de la sociedad en su conjunto, asumiendo el desafío de generar estrategias comunicacionales para difundir uno de los Derechos de los Niñ@s y Adolescentes: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, entendiendo el concepto familiar en un sentido amplio, extenso, que incluya a amigos y vecinos; el entorno afectivo del niño y del adolescente, vital en la constitución subjetiva de los mismos como personas.