domingo

Presentación del libro de Omar Barsotti en el ISET 18

Omar Barsotti. Periodista

Omar Barsotti y la prof. Adriana Izquierdo

Por Melina Meiners*
Fotos: Manuel Arce Molino*

“Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”, es la cita bíblica que da contexto al nombre del libro “El ojo de la aguja” de Omar Barsotti, presentado el pasado lunes 28 de septiembre a las 9.30 en el aula 3 del primer piso de nuestro Instituto. Inscripto dentro de las actividades impulsadas por la Dirección y la Secretaría de Extensión del ISET 18, apunta a la investigación y a la posibilidad de pensar otra salida laboral del periodismo en la escritura de una obra literaria. La charla convocó al alumnado de Periodismo y Locución; en esa oportunidad el escritor donó dos libros que serán utilizados como premio a la mejor redacción que se presente y la posibilidad de adquirir el material al precio de costo.
El silencio invadió el aula y a las 9.45 la profesora del área de Literatura en la carrera de Locución, Adriana Izquierdo, dio la introducción a Omar Barsotti, autor, escritor, periodista, político, veterinario y nutricionista. La profesora comenzó preguntando ¿Qué es la literatura?, permitiendo un gran aporte de contenidos para la mayor comprensión de dicho género y en relación al mundo alternativo creado por el autor. La relación de complicidad con el lector lo involucra en una seudo-realidad que en el caso de “ El ojo de la aguja” se manifiesta con un estilo puntal de oraciones cortas y contundentes, acercándose al estilo periodístico con pocos giros metafóricos y la clásica sobriedad del lenguaje. Las secuencias descriptivas desatan la imaginación y reflexión del lector sobre un universo ficticio que al fin de cuentas puede lograr un análisis crítico de la realidad.
Adriana Izquierdo finaliza su relato con un nuevo interrogante: ¿el autor frente a esta creación es totalmente inocente?, a lo cual Omar Barsotti responde: “como un testigo declarado”. El escritor señala que se ve involucrado con varios personajes los cuales lo representan a él mismo, en sus diferentes posturas, permitiéndole conocerse aún más y recomienda dejarse llevar por la historia de cada protagonista al momento de escribir.
El libro plantea la paradójica duda ¿qué pasaría si Cristo aparece de nuevo y ve lo que ocurre?. Instala la idea de una posible clonación de Jesús a partir de los restos que se encuentran en el Santo Sudario, hipótesis sostenida por genetistas que lo consideran perfectamente posible. De esta manera el clon del Hijo de Dios, criado por una organización, es el desarrollo de la historia que transcurre en las ciudades de Buenos Aires y Rosario y se traslada a Nueva York. En su desenlace, da explicaciones válidas a la humanidad, busca motivos para la armoniosa relación del ser humano y su necesidad de sobrevivir con respecto a las reglas de moral que nos han enseñado a todos a lo largo de la vida, remarcando que lo único que lo puede salvar es el amor al semejante.
Barsotti no presenta una moraleja pero sí instaura en la conciencia de quien lee un mensaje de imitación a Cristo en relación al hecho de no hacer simple caridad sino una militancia para el cambio.
Su inspiración denota la admiración que reconoce hacia la figura del Mesías, pudiendo interpretar su obra como un disparador a distintas ideas, en un marco político, social y de las contradicciones de los hombres. La utilizacion de la ciencia ficción es un puente para repensar qué está pasando con la sociedad que se encuentra en una situación tan caótica y compleja.
* Integrantes del Área de Comunicación Institucional ISET 18