sábado

Charla - debate "Derechos Humanos: la impunidad de ayer y hoy y el rol de los medios de comunicación

Por Laura Altamirano y Carla Pilla*
El jueves 15 a las 19:30 horas en el aula 34, ubicada en el tercer piso del Instituto ISET 18, se llevó a cabo la jornada de charla debate: "Nos siguen pegando abajo", organizada por un grupo de alumnos de periodismo con deseos de conformar un centro de estudiantes.
La temática del evento estuvo focalizada en derechos humanos, sobre la impunidad del pasado y el presente y el rol de los medios de comunicación.
El panel estuvo integrado por Celeste Lepratti, hermana de Claudio "Pocho" Lepratti, una de las víctimas de la represión del 2001; Elida Luna, presidente de la Asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Marcelo Nocetti, periodista.
Celeste Lepratti relata el episodio del asesinato de su hermano "Pocho", a quién describió como “un hombre que dio todo, como un hombre que se entregó por completo a las causas sociales”.
La entereza de Celeste se quiebra cuando cuenta que en una manifestación que hicieron meses atrás, por la presencia del ex gobernador Carlos Reutemann, fue detenida por personal policial junto a otros compañeros. Más tarde fueron liberados, pero la bandera que ellos llevaban con los rostros de las víctimas de la represión del 2001 quedó retenida en la comisaría; y mientras miraba las banderas colgadas en el aula con los rostros de desaparecidos dijo: "la bandera está presa; no le alcanzó con matar a Pocho".
A casi ocho años de su muerte los responsables siguen impunes, sólo un oficial fue condenado y posiblemente quede en libertad el próximo año. Los responsables políticos no fueron juzgados.
Treinta personas murieron en diciembre del 2001, nueve pertenecían a la provincia de Santa Fe de los cuales siete fueron asesinadas por la policía y sólo dos de ellos fueron condenados.
La emoción está presente todo el tiempo y Elida Luna, luego de apoyar su mano sobre el hombro de Celeste, toma la palabra.
Luna lleva muchos años luchando con estos arrebatos de la policía y comienza hablando sobre su militancia en los años de la dictadura, para que no haya sorpresas dice.
Hace mención sobre los juicios a represores de la última dictadura que se está llevando a cabo en Rosario y remarca que desde los organismos de Derechos Humanos denuncian irregularidades en el accionar de los jueces. No pueden llevarse fotos, ni remeras con las caras de las víctimas y los familiares son requisados tres veces antes de entrar al Tribunal como si fueran los delincuentes.
Elida exclama: "Estas cosas pasan porque estamos solos"; y la sala quedó en completo silencio.
También señaló que estos juicios no deberían ser sólo de interés de los familiares y amigos de las víctimas, sino que estos juicios son de la sociedad toda.
A continuación tomó la palabra Marcelo Nocetti, es periodista y en 2001 fue testigo en la causa por el asesinato de Graciela Acosta, que recibió una bala policial por la espalda durante el diciembre trágico.
Su testimonio fue clave a pesar de haber sido desestimado en una primera instancia. El estuvo allí y vio cuando dispararon a Acosta. Minutos antes había hablado con el policía responsable, le había dicho: "A estos negros de mierda sino los corres con plomo no los corres con nada".
Nocetti hizo hincapié en que los grandes medios no cubren las manifestaciones de pedido de justicia de los familiares de las víctimas del 2001, tampoco cubren las denuncias de los querellantes de los juicios y el mismo grupo de medios para quién trabaja, no priorizó sus declaraciones.
Luego de las palabras expresadas por cada uno de los panelistas, los alumnos de la institución que estaban presentes, hicieron preguntas, dialogaron con ellos, e hicieron una reflexión, para dar cierre a la charla- debate que finalizó a las 21: 45 horas.

*Alumnas 2º B Periodismo.

domingo

El Director del ISET Nº 18 disertó en la Facultad de Ciencias Económicas

El viernes 16 de octubre se realizó en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR una charla bajo el título: “Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. ¿De qué se trata? ¿Cómo nos afecta? ¿Quienes la apoyan? ¿Quiénes se oponen?”, en la misma, organizada por el Grupo de Estudiantes Independientes (GEI), disertó el Director del ISET Nº 18 Esp. Lic. Ricardo Rambaudi y el periodista y escritor Carlos Del Frade.
La amplia convocatoria de los organizadores logró que el recinto estuviese colmado de estudiantes de Ciencias Económicas, Comunicación Social y Periodismo, como también miembros de organizaciones sociales, ONG, etc.
El primero en inaugurar la charla fue el director de nuestro instituto quien dejó en claro, como primera medida, el lugar ideológico desde el cual abordaría el tema de la ley de Servicios Audiovisuales, en este sentido, consideró que “la lucha de la humanidad es la lucha por la liberación de los pueblos”. Rambaudi sostuvo que la ley aprobada en senadores constituye un triunfo del pueblo sobre las corporaciones económicas y que se logró gracias a la movilización social generada, entre otros, por los sectores académicos, culturales y artísticos. Por otra parte, consideró que fue menos controvertido modificar la constitución Nacional que la ley de Medios y se lamentó por todos los que un primer momento apoyaron esta ley y luego por cuestiones partidarias la rechazaron.
En el marco de la tergiversación que los medios hacen con la información, el disertante explicó como los grupos concentrados del poder mediático, principalmente Clarín y Nación, se apoderaron, en la época de la dictadura, de Papel Prensa por lo que consideró que la democracia aún se debe el castigo a los civiles que participaron y se enriquecieron con el golpe de estado
A continuación, el director del ISET 18 comenzó a desarrollar los puntos en que la ley de Servicios Audiovisuales se diferencia de la ley de radiodifusión de la Dictadura donde puntualizó: el objeto de regulación, la posibilidad de ejercer la libertad de expresión como derecho humano fundamental, las diferencias en la autoridad de aplicación y la posibilidad de que el espíritu de la ley se materialice en trabajo argentino para periodistas, actores, realizadores audiovisuales, etc. Otro aspecto que destacó, es el de las características que deben tener los licenciatarios, entre los que se suman las actividades sin fines de lucros que pueden desarrollar las provincias, municipios, universidades, etc. y la posibilidad de que esto genere una multiplicidad de voces.
Por último, dijo que ésta es una verdadera ley de la democracia por la que muchos sectores populares vienen luchando desde hace muchos años y que se plasmó en el documento base conocido como los 21 puntos.
A su turno, el periodista y escritor Carlos Del Frade sostuvo que la única ley de radiodifusión en democracia fue la Nº 14241 del año 1953 (basada en la constitución de 1949) que establecía que el espacio audiovisual es propiedad inalienable del pueblo. Por otra parte, remarcó que la derogada ley se aplicó solamente 3 años en dictadura y 26 años en democracia donde se le modificaron artículos que garantizaron aún más la concentración mediática. A continuación, Del Frade dio cuenta del poder económico que concentran los medios de comunicación ubicándose entre las 200 empresas que más venden en nuestro país con cifras que pueden alcanzar una facturación, como el grupo Clarín, de $2.959 por minutos, añadió además, que cuatro grupos empresarios: Telefónica, Uno, Clarín y Telmex (canal 9) manejan el 85 % de la información en la Argentina.
Por otra parte, el expositor consideró que en nuestro país no hay libertad de prensa en los medios privados debido a que el periodista es un trabajador y como tal, no puede elegir el destino de su producción que es la información. Los que más censuran – dijo- son los empresarios privados y no el estado.
“Cuando hablamos de medios de comunicación –añadió- hablamos de poder económico concentrado en pocas manos, por eso, cuando se habla de medios no se habla de información, de cuestiones culturales o de libertad de expresión, se habla del poder real económico de la Argentina”.
A continuación, el periodista entro en consideraciones sobre la nueva ley dando cuenta de la importancia del retiro de las telefónicas, por otra parte, dijo que el Art. 24 es uno de los más progresista por que habla de conocer de donde sacan los fondos los que van a explotar las frecuencias, pero a la vez, sostuvo que su aplicación no va a ser sencilla. Consideró que otro desafío es poner en la práctica el organismo de control del cual se lamenta por que solo va a funcionar en las ciudades con más de 500.000 habitantes.
Otro aspecto considerado en la ley, es la imposibilidad de que algún funcionario de la dictadura pueda ser licenciatario, haciendo la salvedad que el artículo no es retroactivo, motivo por el cual, muchos de los actuales dueños de medios que fueron cómplices de las mismas podrán seguir explotado las licencias.
Por ultimo, dio cuenta que en ningún articulado de la ley se hace mención a la regulación de la publicidad oficial ni privada afectando – sostiene – la posibilidad de que los licenciatarios, principalmente las organizaciones sociales, puedan sostener económicamente los nuevos emprendimientos audiovisuales.
Finalizadas las exposiciones, el moderador convocó a los asistentes a iniciar una ronda de preguntas donde, si bien, comenzaron a aparecer algunos interrogantes puntuales sobre la ley, paulatinamente las preguntas apuntaron a los posicionamientos ideológicos que tuvieron las distintas fuerzas en los destinos finales de la ley. En este aspecto, el debate generó nuevas líneas de análisis donde la ley de Servicios Audiovisuales fue contextualizada en el marco de discusiones políticas, sociales y económicas que atraviesan la historia argentina de las últimas décadas.

El productor Diego Martínez en el ISET 18

Diego Martínez. Productora Innovaciones

Fotos: Manuel Arce Molino*
El jueves 8 de octubre se realizó en nuestro instituto una charla a cargo del productor Diego Martínez, titular de la Productora Innovaciones, la misma estuvo organizada por la cátedra de la profesora Mónica Fessel y asistieron alumnos de la carrera de Periodismo y Locución.
El encuentro se realizó sobre los siguientes objetivos:
* Interiorizar a los alumnos acerca del trabajo sobre programas para niños y noticieros.
* Compartir los modos de trabajo de la productora y su relación con los canales televisivos.
Alguno de los trabajos realizado por la Productora Innovaciones TV son:
Telenovelas: Hojas Sueltas, Cablehogar 2001
Urbanos, Canal 5 2002
La Pensión, Canal 5 2003-2004
Amor Pistero, Canal 5 2005
Viajeros, Canal 5, Canal 13 2006-2007 (Rosario y Santa Fe)
Casting Artistas, Canal 5 2003
Artistas Canal5 2005
Artistas Canal 13 2006 ( Santa Fe)
Musicales Acústicos Canal 5 2004 ( Ganador Martín Fierro)
Tango Export Canal 5 2007 ( Rosario, España, Francia)
Periodísticos Alas 7 Cablevisión 2002
Mañaneras America 2 2008
Gastronómicos R20 desde el 2007 hasta nuestros días por Cablevisión Diario
R20 Buenos Aires Canal Metro 2008 Domingos 12hs
Informativo Gastronómico Cablevisión 2009 Jueves y Viernes
Infantil Princesas Un amor Verdadero Cablevisión 2009 Diario
*Área de Comunicación Institucional. ISET Nº 18

jueves

Se presentó en nuestro instituto el libro: "Club Alba 100 años latiendo por vos"






Fotos. Manuel Arce Molino*
En el marco del Taller de Investigación Periodística II a cargo del profesor Gustavo Rosa y el adscripto Álvaro Marrocco se presentó el libro: “Club Alba 100 años latiendo por vos”. La presentación estuvo a cargo de su autora Mariana Echaguibel, egresada de la carrera de Periodismo del ISET 18 y Marilina Sequeira, colaboradora principal del libro, estudiante de Periodismo de nuestro instituto.
El material refleja la historia del club Alba Argentino de la ciudad de Maciel nacido en 1909 gracias a la impronta de 17 jóvenes de esa localidad. En el mismo quedan plasmadas historias de hombres y mujeres que trascendieron las propias paredes del club para instalarse en la vida cotidiana de los macielenses.
Señala su autora “En aquel 1909 sólo existía un escuela, un molino harinero, la estación del ferrocarril y la comuna de Maciel. Quien diría entonces –con tanto para hacer en una tierra tan despoblada- que diecisiete jóvenes se reunirían para formar la institución de la cual hoy muchísimos macielenses se sienten orgullosos. Sólo ellos lograron que los sueños no queden ocultos en un cofre, sino que el hambre de triunfo, alegría y unión formen al glorioso Club Atlético Alba Argentina”.
La presentación del material generó una ronda de consultas por parte de los alumnos, quienes se interesaron por el trabajo profesional que debe desplegarse al momento de realizar una investigación periodística.
Las autoras donaron un volumen que podrá ser consultado en la biblioteca de nuestro instituto.
*Área de Comunicación Institucional

lunes

La Dirección Povincial de la Niñez capacitó a estudiantes de 3º año de la Carrera de Publicidad


El jueves 8 de octubre se realizó en nuestro instituto una capacitación destinada a alumnos de 3º año de la carrera de Publicidad, la misma estuvo a cargo de equipos técnicos de la Dirección Provincial de la Niñez cuyo objetivo se centró en la difusión de la Ley Provincial de Protección Integral de los Derechos del Niñ@s y adolescentes Nº 12967
Los capacitadores trabajaron en relación al Sistema de Protección Integral de Derechos, haciendo hincapié en la construcción e implicancias de este nuevo paradigma que ordena las prácticas de todos los actores vinculados a la niñez y adolescencia. El Sistema de Protección Integral nos pone frente al desafío de abrir la mirada en relación a los niños/as y adolescentes, estableciendo un mapa de corresponsabilidades en el ámbito estatal y en la sociedad civil (escuela, centro de salud, ONG, clubes, comisarías, etc.).
Por otra parte, se abordaron las diferencias que planteaba la ley de patronato (Ley Agote) creada en el año 1919 y que se extendiera hasta su derogación en el año 2005 y la ley provincial Nº 12967 que suplantó el viejo paradigma sostenido por el estado liberal.
La ley de patronato, consideraba al niño como incapaz de ejercer cualquier derecho, debido a esto, el juez se transformaba en la figura más importante de este sistema. Las nuevas propuestas sobre menores consideran que los niños son titulares de derechos y como tales, sujetos de ciudadanía.
Estos nuevos conceptos inauguran una serie de responsabilidades, no solo para el estado, sino también para las organizaciones de la sociedad civil y las familias, pero además, para los propios menores que al adquirir derechos también asumen responsabilidades.
Hoy el niño deja de ser un sujeto criminalizado y en permanente conflicto moral con la sociedad, como lo sostenía la ley de patronato, y pasa a ser un nuevo sujeto social entendido en toda su complejidad.
Por otra parte, los capacitadores abordaron el Art. 12 de la ley 12967 que hace mención al Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. En este sentido, consideraron a las familias como organizaciones ampliadas, que incluyen a tíos, vecinos, etc. rompiendo así el esquema de la familia nuclear.
El abordaje de este artículo es sumamente importante debido a que es el que trabajará la carrera de Publicidad con el propósito de ofrecer prácticas profesionalizantes a los alumnos que le permitan una real y concreta conexión del hacer publicitario y el contexto social presente. En este sentido, desde la carrera se le dará cuerpo al concurso interno “cartel de bien público” que será obligatorio para los alumnos que cursan Historia III y Medios y estará a cargo de todos los docentes especialistas en publicidad coordinados por la jefatura de la carrera.
El objetivo institucional es profundizar con los alumnos de 3º año, desde la cátedra de Historia, los problemas sociales, instando al debate y a la reflexión, para favorecer la participación activa de los mismos en la tarea de concientización de la sociedad en su conjunto, asumiendo el desafío de generar estrategias comunicacionales para difundir uno de los Derechos de los Niñ@s y Adolescentes: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, entendiendo el concepto familiar en un sentido amplio, extenso, que incluya a amigos y vecinos; el entorno afectivo del niño y del adolescente, vital en la constitución subjetiva de los mismos como personas.

miércoles

A los alumnos del ISET 18. Por Omar Barsotti


El día 28 de Setiembre por invitación del profesor Ricardo Rambaudi tuve el honor de presentar mi libro, “ El Ojo de la Aguja”, en el ISET N° 18 ante una nutrida concurrencia de jóvenes alumnos y profesores de esa institución-
Esta nota es para destacar aspectos del acto que, a mi entender, trascienden lo meramente literario y festejar un encuentro que por su naturaleza y desarrollo me mostró la inexactitud con que, con extrema generalización, juzgamos a la juventud actual, el paradigma era otro: había ahí un elevado número de estudiantes jóvenes, conscientes, dando testimonio de la voluntad de involucrarse con la sociedad y sus problemas sin esquivar el bulto ocultándose en su limitada edad.
Esas muchachas y muchachos indagan y se ocupan de ver la realidad buscando las fuentes que puedan nutrir sus vidas, quizá darles una forma digna de ganarse la vida pero, sobre todo, enriquezcan sus esperanzas con nuevas ilusiones y sueños que son el substrato elemental con que se construye el futuro. En el orden Universal que rige la existencia humana los cambios y el progreso surgen de la acción de los individuos que mejorándose a si mismos se transforman en fermento que exalta y engrandece los nuevos tiempos. Vino nuevo en odres nuevos, reclama la humanidad. Ya sabemos que los viejos contenedores arruinan los nuevos contenidos. Necesitamos cambios que tan solo los jóvenes serán capaces de pensar y ejecutar.
Sacude a la humanidad un eterno conflicto entre el yo y los demás cuya clausura es una esperanza que debe alimentarse permanentemente para sostener el equilibrio y evitar la esclavitud o el caos. Necesitamos de estos jóvenes, formados e informados de la realidad y tallados con la capacidad de pensarla, tratarla lógicamente y juzgarla con valores en sintonía con el superior objetivo del respeto hacia los demás, sin sectarismos ni falsos mesías.
Como nada es casual, he aquí que debamos agradecer a los factores de tan elevada dinámica representado en un grupo de profesores y directivos cuya dedicación brinda sustento a las actividades más diversas, quizá fuera de programa, quizá fuera del protocolo, pero profundamente comprometidos con el grato deber de brindar a los jóvenes oportunidad de aprender, entender, entenderse y desarrollar sus potencialidades.
Cuando la Sra. Profesora Adriana Izquierdo expuso su brillante presentación del libro tuve la impresión de estar viendo mi propia obra bajo nuevas luces reveladoras. Curioso fenómeno de ver lo propio a través de ojos ajenos, enriquecido por nuevas perspectivas e inesperadas interpretaciones que me resultaron ser un invalorable regalo.
Corriendo el riesgo de olvidar algún nombre voy a agradecer en primer lugar al Profesor Ricardo Rambaudi, entrañable amigo y compañero, y hacer participe a la Sras. Viviana Sandra Hereñu, Liliana Brugués y al Sr. Alberto López . Exalto, también, la sostenida y gentil atención con que me honraron todos los presentes, a quienes deseo éxito en el logro de sus objetivos.

Omar Guillermo Barsotti

domingo

Presentación del libro de Omar Barsotti en el ISET 18

Omar Barsotti. Periodista

Omar Barsotti y la prof. Adriana Izquierdo

Por Melina Meiners*
Fotos: Manuel Arce Molino*

“Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”, es la cita bíblica que da contexto al nombre del libro “El ojo de la aguja” de Omar Barsotti, presentado el pasado lunes 28 de septiembre a las 9.30 en el aula 3 del primer piso de nuestro Instituto. Inscripto dentro de las actividades impulsadas por la Dirección y la Secretaría de Extensión del ISET 18, apunta a la investigación y a la posibilidad de pensar otra salida laboral del periodismo en la escritura de una obra literaria. La charla convocó al alumnado de Periodismo y Locución; en esa oportunidad el escritor donó dos libros que serán utilizados como premio a la mejor redacción que se presente y la posibilidad de adquirir el material al precio de costo.
El silencio invadió el aula y a las 9.45 la profesora del área de Literatura en la carrera de Locución, Adriana Izquierdo, dio la introducción a Omar Barsotti, autor, escritor, periodista, político, veterinario y nutricionista. La profesora comenzó preguntando ¿Qué es la literatura?, permitiendo un gran aporte de contenidos para la mayor comprensión de dicho género y en relación al mundo alternativo creado por el autor. La relación de complicidad con el lector lo involucra en una seudo-realidad que en el caso de “ El ojo de la aguja” se manifiesta con un estilo puntal de oraciones cortas y contundentes, acercándose al estilo periodístico con pocos giros metafóricos y la clásica sobriedad del lenguaje. Las secuencias descriptivas desatan la imaginación y reflexión del lector sobre un universo ficticio que al fin de cuentas puede lograr un análisis crítico de la realidad.
Adriana Izquierdo finaliza su relato con un nuevo interrogante: ¿el autor frente a esta creación es totalmente inocente?, a lo cual Omar Barsotti responde: “como un testigo declarado”. El escritor señala que se ve involucrado con varios personajes los cuales lo representan a él mismo, en sus diferentes posturas, permitiéndole conocerse aún más y recomienda dejarse llevar por la historia de cada protagonista al momento de escribir.
El libro plantea la paradójica duda ¿qué pasaría si Cristo aparece de nuevo y ve lo que ocurre?. Instala la idea de una posible clonación de Jesús a partir de los restos que se encuentran en el Santo Sudario, hipótesis sostenida por genetistas que lo consideran perfectamente posible. De esta manera el clon del Hijo de Dios, criado por una organización, es el desarrollo de la historia que transcurre en las ciudades de Buenos Aires y Rosario y se traslada a Nueva York. En su desenlace, da explicaciones válidas a la humanidad, busca motivos para la armoniosa relación del ser humano y su necesidad de sobrevivir con respecto a las reglas de moral que nos han enseñado a todos a lo largo de la vida, remarcando que lo único que lo puede salvar es el amor al semejante.
Barsotti no presenta una moraleja pero sí instaura en la conciencia de quien lee un mensaje de imitación a Cristo en relación al hecho de no hacer simple caridad sino una militancia para el cambio.
Su inspiración denota la admiración que reconoce hacia la figura del Mesías, pudiendo interpretar su obra como un disparador a distintas ideas, en un marco político, social y de las contradicciones de los hombres. La utilizacion de la ciencia ficción es un puente para repensar qué está pasando con la sociedad que se encuentra en una situación tan caótica y compleja.
* Integrantes del Área de Comunicación Institucional ISET 18