sábado

Charla - debate "Derechos Humanos: la impunidad de ayer y hoy y el rol de los medios de comunicación

Por Laura Altamirano y Carla Pilla*
El jueves 15 a las 19:30 horas en el aula 34, ubicada en el tercer piso del Instituto ISET 18, se llevó a cabo la jornada de charla debate: "Nos siguen pegando abajo", organizada por un grupo de alumnos de periodismo con deseos de conformar un centro de estudiantes.
La temática del evento estuvo focalizada en derechos humanos, sobre la impunidad del pasado y el presente y el rol de los medios de comunicación.
El panel estuvo integrado por Celeste Lepratti, hermana de Claudio "Pocho" Lepratti, una de las víctimas de la represión del 2001; Elida Luna, presidente de la Asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos y Marcelo Nocetti, periodista.
Celeste Lepratti relata el episodio del asesinato de su hermano "Pocho", a quién describió como “un hombre que dio todo, como un hombre que se entregó por completo a las causas sociales”.
La entereza de Celeste se quiebra cuando cuenta que en una manifestación que hicieron meses atrás, por la presencia del ex gobernador Carlos Reutemann, fue detenida por personal policial junto a otros compañeros. Más tarde fueron liberados, pero la bandera que ellos llevaban con los rostros de las víctimas de la represión del 2001 quedó retenida en la comisaría; y mientras miraba las banderas colgadas en el aula con los rostros de desaparecidos dijo: "la bandera está presa; no le alcanzó con matar a Pocho".
A casi ocho años de su muerte los responsables siguen impunes, sólo un oficial fue condenado y posiblemente quede en libertad el próximo año. Los responsables políticos no fueron juzgados.
Treinta personas murieron en diciembre del 2001, nueve pertenecían a la provincia de Santa Fe de los cuales siete fueron asesinadas por la policía y sólo dos de ellos fueron condenados.
La emoción está presente todo el tiempo y Elida Luna, luego de apoyar su mano sobre el hombro de Celeste, toma la palabra.
Luna lleva muchos años luchando con estos arrebatos de la policía y comienza hablando sobre su militancia en los años de la dictadura, para que no haya sorpresas dice.
Hace mención sobre los juicios a represores de la última dictadura que se está llevando a cabo en Rosario y remarca que desde los organismos de Derechos Humanos denuncian irregularidades en el accionar de los jueces. No pueden llevarse fotos, ni remeras con las caras de las víctimas y los familiares son requisados tres veces antes de entrar al Tribunal como si fueran los delincuentes.
Elida exclama: "Estas cosas pasan porque estamos solos"; y la sala quedó en completo silencio.
También señaló que estos juicios no deberían ser sólo de interés de los familiares y amigos de las víctimas, sino que estos juicios son de la sociedad toda.
A continuación tomó la palabra Marcelo Nocetti, es periodista y en 2001 fue testigo en la causa por el asesinato de Graciela Acosta, que recibió una bala policial por la espalda durante el diciembre trágico.
Su testimonio fue clave a pesar de haber sido desestimado en una primera instancia. El estuvo allí y vio cuando dispararon a Acosta. Minutos antes había hablado con el policía responsable, le había dicho: "A estos negros de mierda sino los corres con plomo no los corres con nada".
Nocetti hizo hincapié en que los grandes medios no cubren las manifestaciones de pedido de justicia de los familiares de las víctimas del 2001, tampoco cubren las denuncias de los querellantes de los juicios y el mismo grupo de medios para quién trabaja, no priorizó sus declaraciones.
Luego de las palabras expresadas por cada uno de los panelistas, los alumnos de la institución que estaban presentes, hicieron preguntas, dialogaron con ellos, e hicieron una reflexión, para dar cierre a la charla- debate que finalizó a las 21: 45 horas.

*Alumnas 2º B Periodismo.

domingo

El Director del ISET Nº 18 disertó en la Facultad de Ciencias Económicas

El viernes 16 de octubre se realizó en el salón de actos de la facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la UNR una charla bajo el título: “Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual. ¿De qué se trata? ¿Cómo nos afecta? ¿Quienes la apoyan? ¿Quiénes se oponen?”, en la misma, organizada por el Grupo de Estudiantes Independientes (GEI), disertó el Director del ISET Nº 18 Esp. Lic. Ricardo Rambaudi y el periodista y escritor Carlos Del Frade.
La amplia convocatoria de los organizadores logró que el recinto estuviese colmado de estudiantes de Ciencias Económicas, Comunicación Social y Periodismo, como también miembros de organizaciones sociales, ONG, etc.
El primero en inaugurar la charla fue el director de nuestro instituto quien dejó en claro, como primera medida, el lugar ideológico desde el cual abordaría el tema de la ley de Servicios Audiovisuales, en este sentido, consideró que “la lucha de la humanidad es la lucha por la liberación de los pueblos”. Rambaudi sostuvo que la ley aprobada en senadores constituye un triunfo del pueblo sobre las corporaciones económicas y que se logró gracias a la movilización social generada, entre otros, por los sectores académicos, culturales y artísticos. Por otra parte, consideró que fue menos controvertido modificar la constitución Nacional que la ley de Medios y se lamentó por todos los que un primer momento apoyaron esta ley y luego por cuestiones partidarias la rechazaron.
En el marco de la tergiversación que los medios hacen con la información, el disertante explicó como los grupos concentrados del poder mediático, principalmente Clarín y Nación, se apoderaron, en la época de la dictadura, de Papel Prensa por lo que consideró que la democracia aún se debe el castigo a los civiles que participaron y se enriquecieron con el golpe de estado
A continuación, el director del ISET 18 comenzó a desarrollar los puntos en que la ley de Servicios Audiovisuales se diferencia de la ley de radiodifusión de la Dictadura donde puntualizó: el objeto de regulación, la posibilidad de ejercer la libertad de expresión como derecho humano fundamental, las diferencias en la autoridad de aplicación y la posibilidad de que el espíritu de la ley se materialice en trabajo argentino para periodistas, actores, realizadores audiovisuales, etc. Otro aspecto que destacó, es el de las características que deben tener los licenciatarios, entre los que se suman las actividades sin fines de lucros que pueden desarrollar las provincias, municipios, universidades, etc. y la posibilidad de que esto genere una multiplicidad de voces.
Por último, dijo que ésta es una verdadera ley de la democracia por la que muchos sectores populares vienen luchando desde hace muchos años y que se plasmó en el documento base conocido como los 21 puntos.
A su turno, el periodista y escritor Carlos Del Frade sostuvo que la única ley de radiodifusión en democracia fue la Nº 14241 del año 1953 (basada en la constitución de 1949) que establecía que el espacio audiovisual es propiedad inalienable del pueblo. Por otra parte, remarcó que la derogada ley se aplicó solamente 3 años en dictadura y 26 años en democracia donde se le modificaron artículos que garantizaron aún más la concentración mediática. A continuación, Del Frade dio cuenta del poder económico que concentran los medios de comunicación ubicándose entre las 200 empresas que más venden en nuestro país con cifras que pueden alcanzar una facturación, como el grupo Clarín, de $2.959 por minutos, añadió además, que cuatro grupos empresarios: Telefónica, Uno, Clarín y Telmex (canal 9) manejan el 85 % de la información en la Argentina.
Por otra parte, el expositor consideró que en nuestro país no hay libertad de prensa en los medios privados debido a que el periodista es un trabajador y como tal, no puede elegir el destino de su producción que es la información. Los que más censuran – dijo- son los empresarios privados y no el estado.
“Cuando hablamos de medios de comunicación –añadió- hablamos de poder económico concentrado en pocas manos, por eso, cuando se habla de medios no se habla de información, de cuestiones culturales o de libertad de expresión, se habla del poder real económico de la Argentina”.
A continuación, el periodista entro en consideraciones sobre la nueva ley dando cuenta de la importancia del retiro de las telefónicas, por otra parte, dijo que el Art. 24 es uno de los más progresista por que habla de conocer de donde sacan los fondos los que van a explotar las frecuencias, pero a la vez, sostuvo que su aplicación no va a ser sencilla. Consideró que otro desafío es poner en la práctica el organismo de control del cual se lamenta por que solo va a funcionar en las ciudades con más de 500.000 habitantes.
Otro aspecto considerado en la ley, es la imposibilidad de que algún funcionario de la dictadura pueda ser licenciatario, haciendo la salvedad que el artículo no es retroactivo, motivo por el cual, muchos de los actuales dueños de medios que fueron cómplices de las mismas podrán seguir explotado las licencias.
Por ultimo, dio cuenta que en ningún articulado de la ley se hace mención a la regulación de la publicidad oficial ni privada afectando – sostiene – la posibilidad de que los licenciatarios, principalmente las organizaciones sociales, puedan sostener económicamente los nuevos emprendimientos audiovisuales.
Finalizadas las exposiciones, el moderador convocó a los asistentes a iniciar una ronda de preguntas donde, si bien, comenzaron a aparecer algunos interrogantes puntuales sobre la ley, paulatinamente las preguntas apuntaron a los posicionamientos ideológicos que tuvieron las distintas fuerzas en los destinos finales de la ley. En este aspecto, el debate generó nuevas líneas de análisis donde la ley de Servicios Audiovisuales fue contextualizada en el marco de discusiones políticas, sociales y económicas que atraviesan la historia argentina de las últimas décadas.

El productor Diego Martínez en el ISET 18

Diego Martínez. Productora Innovaciones

Fotos: Manuel Arce Molino*
El jueves 8 de octubre se realizó en nuestro instituto una charla a cargo del productor Diego Martínez, titular de la Productora Innovaciones, la misma estuvo organizada por la cátedra de la profesora Mónica Fessel y asistieron alumnos de la carrera de Periodismo y Locución.
El encuentro se realizó sobre los siguientes objetivos:
* Interiorizar a los alumnos acerca del trabajo sobre programas para niños y noticieros.
* Compartir los modos de trabajo de la productora y su relación con los canales televisivos.
Alguno de los trabajos realizado por la Productora Innovaciones TV son:
Telenovelas: Hojas Sueltas, Cablehogar 2001
Urbanos, Canal 5 2002
La Pensión, Canal 5 2003-2004
Amor Pistero, Canal 5 2005
Viajeros, Canal 5, Canal 13 2006-2007 (Rosario y Santa Fe)
Casting Artistas, Canal 5 2003
Artistas Canal5 2005
Artistas Canal 13 2006 ( Santa Fe)
Musicales Acústicos Canal 5 2004 ( Ganador Martín Fierro)
Tango Export Canal 5 2007 ( Rosario, España, Francia)
Periodísticos Alas 7 Cablevisión 2002
Mañaneras America 2 2008
Gastronómicos R20 desde el 2007 hasta nuestros días por Cablevisión Diario
R20 Buenos Aires Canal Metro 2008 Domingos 12hs
Informativo Gastronómico Cablevisión 2009 Jueves y Viernes
Infantil Princesas Un amor Verdadero Cablevisión 2009 Diario
*Área de Comunicación Institucional. ISET Nº 18

jueves

Se presentó en nuestro instituto el libro: "Club Alba 100 años latiendo por vos"






Fotos. Manuel Arce Molino*
En el marco del Taller de Investigación Periodística II a cargo del profesor Gustavo Rosa y el adscripto Álvaro Marrocco se presentó el libro: “Club Alba 100 años latiendo por vos”. La presentación estuvo a cargo de su autora Mariana Echaguibel, egresada de la carrera de Periodismo del ISET 18 y Marilina Sequeira, colaboradora principal del libro, estudiante de Periodismo de nuestro instituto.
El material refleja la historia del club Alba Argentino de la ciudad de Maciel nacido en 1909 gracias a la impronta de 17 jóvenes de esa localidad. En el mismo quedan plasmadas historias de hombres y mujeres que trascendieron las propias paredes del club para instalarse en la vida cotidiana de los macielenses.
Señala su autora “En aquel 1909 sólo existía un escuela, un molino harinero, la estación del ferrocarril y la comuna de Maciel. Quien diría entonces –con tanto para hacer en una tierra tan despoblada- que diecisiete jóvenes se reunirían para formar la institución de la cual hoy muchísimos macielenses se sienten orgullosos. Sólo ellos lograron que los sueños no queden ocultos en un cofre, sino que el hambre de triunfo, alegría y unión formen al glorioso Club Atlético Alba Argentina”.
La presentación del material generó una ronda de consultas por parte de los alumnos, quienes se interesaron por el trabajo profesional que debe desplegarse al momento de realizar una investigación periodística.
Las autoras donaron un volumen que podrá ser consultado en la biblioteca de nuestro instituto.
*Área de Comunicación Institucional

lunes

La Dirección Povincial de la Niñez capacitó a estudiantes de 3º año de la Carrera de Publicidad


El jueves 8 de octubre se realizó en nuestro instituto una capacitación destinada a alumnos de 3º año de la carrera de Publicidad, la misma estuvo a cargo de equipos técnicos de la Dirección Provincial de la Niñez cuyo objetivo se centró en la difusión de la Ley Provincial de Protección Integral de los Derechos del Niñ@s y adolescentes Nº 12967
Los capacitadores trabajaron en relación al Sistema de Protección Integral de Derechos, haciendo hincapié en la construcción e implicancias de este nuevo paradigma que ordena las prácticas de todos los actores vinculados a la niñez y adolescencia. El Sistema de Protección Integral nos pone frente al desafío de abrir la mirada en relación a los niños/as y adolescentes, estableciendo un mapa de corresponsabilidades en el ámbito estatal y en la sociedad civil (escuela, centro de salud, ONG, clubes, comisarías, etc.).
Por otra parte, se abordaron las diferencias que planteaba la ley de patronato (Ley Agote) creada en el año 1919 y que se extendiera hasta su derogación en el año 2005 y la ley provincial Nº 12967 que suplantó el viejo paradigma sostenido por el estado liberal.
La ley de patronato, consideraba al niño como incapaz de ejercer cualquier derecho, debido a esto, el juez se transformaba en la figura más importante de este sistema. Las nuevas propuestas sobre menores consideran que los niños son titulares de derechos y como tales, sujetos de ciudadanía.
Estos nuevos conceptos inauguran una serie de responsabilidades, no solo para el estado, sino también para las organizaciones de la sociedad civil y las familias, pero además, para los propios menores que al adquirir derechos también asumen responsabilidades.
Hoy el niño deja de ser un sujeto criminalizado y en permanente conflicto moral con la sociedad, como lo sostenía la ley de patronato, y pasa a ser un nuevo sujeto social entendido en toda su complejidad.
Por otra parte, los capacitadores abordaron el Art. 12 de la ley 12967 que hace mención al Derecho a la Convivencia Familiar y Comunitaria. En este sentido, consideraron a las familias como organizaciones ampliadas, que incluyen a tíos, vecinos, etc. rompiendo así el esquema de la familia nuclear.
El abordaje de este artículo es sumamente importante debido a que es el que trabajará la carrera de Publicidad con el propósito de ofrecer prácticas profesionalizantes a los alumnos que le permitan una real y concreta conexión del hacer publicitario y el contexto social presente. En este sentido, desde la carrera se le dará cuerpo al concurso interno “cartel de bien público” que será obligatorio para los alumnos que cursan Historia III y Medios y estará a cargo de todos los docentes especialistas en publicidad coordinados por la jefatura de la carrera.
El objetivo institucional es profundizar con los alumnos de 3º año, desde la cátedra de Historia, los problemas sociales, instando al debate y a la reflexión, para favorecer la participación activa de los mismos en la tarea de concientización de la sociedad en su conjunto, asumiendo el desafío de generar estrategias comunicacionales para difundir uno de los Derechos de los Niñ@s y Adolescentes: el derecho a la convivencia familiar y comunitaria, entendiendo el concepto familiar en un sentido amplio, extenso, que incluya a amigos y vecinos; el entorno afectivo del niño y del adolescente, vital en la constitución subjetiva de los mismos como personas.

miércoles

A los alumnos del ISET 18. Por Omar Barsotti


El día 28 de Setiembre por invitación del profesor Ricardo Rambaudi tuve el honor de presentar mi libro, “ El Ojo de la Aguja”, en el ISET N° 18 ante una nutrida concurrencia de jóvenes alumnos y profesores de esa institución-
Esta nota es para destacar aspectos del acto que, a mi entender, trascienden lo meramente literario y festejar un encuentro que por su naturaleza y desarrollo me mostró la inexactitud con que, con extrema generalización, juzgamos a la juventud actual, el paradigma era otro: había ahí un elevado número de estudiantes jóvenes, conscientes, dando testimonio de la voluntad de involucrarse con la sociedad y sus problemas sin esquivar el bulto ocultándose en su limitada edad.
Esas muchachas y muchachos indagan y se ocupan de ver la realidad buscando las fuentes que puedan nutrir sus vidas, quizá darles una forma digna de ganarse la vida pero, sobre todo, enriquezcan sus esperanzas con nuevas ilusiones y sueños que son el substrato elemental con que se construye el futuro. En el orden Universal que rige la existencia humana los cambios y el progreso surgen de la acción de los individuos que mejorándose a si mismos se transforman en fermento que exalta y engrandece los nuevos tiempos. Vino nuevo en odres nuevos, reclama la humanidad. Ya sabemos que los viejos contenedores arruinan los nuevos contenidos. Necesitamos cambios que tan solo los jóvenes serán capaces de pensar y ejecutar.
Sacude a la humanidad un eterno conflicto entre el yo y los demás cuya clausura es una esperanza que debe alimentarse permanentemente para sostener el equilibrio y evitar la esclavitud o el caos. Necesitamos de estos jóvenes, formados e informados de la realidad y tallados con la capacidad de pensarla, tratarla lógicamente y juzgarla con valores en sintonía con el superior objetivo del respeto hacia los demás, sin sectarismos ni falsos mesías.
Como nada es casual, he aquí que debamos agradecer a los factores de tan elevada dinámica representado en un grupo de profesores y directivos cuya dedicación brinda sustento a las actividades más diversas, quizá fuera de programa, quizá fuera del protocolo, pero profundamente comprometidos con el grato deber de brindar a los jóvenes oportunidad de aprender, entender, entenderse y desarrollar sus potencialidades.
Cuando la Sra. Profesora Adriana Izquierdo expuso su brillante presentación del libro tuve la impresión de estar viendo mi propia obra bajo nuevas luces reveladoras. Curioso fenómeno de ver lo propio a través de ojos ajenos, enriquecido por nuevas perspectivas e inesperadas interpretaciones que me resultaron ser un invalorable regalo.
Corriendo el riesgo de olvidar algún nombre voy a agradecer en primer lugar al Profesor Ricardo Rambaudi, entrañable amigo y compañero, y hacer participe a la Sras. Viviana Sandra Hereñu, Liliana Brugués y al Sr. Alberto López . Exalto, también, la sostenida y gentil atención con que me honraron todos los presentes, a quienes deseo éxito en el logro de sus objetivos.

Omar Guillermo Barsotti

domingo

Presentación del libro de Omar Barsotti en el ISET 18

Omar Barsotti. Periodista

Omar Barsotti y la prof. Adriana Izquierdo

Por Melina Meiners*
Fotos: Manuel Arce Molino*

“Es mas fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos”, es la cita bíblica que da contexto al nombre del libro “El ojo de la aguja” de Omar Barsotti, presentado el pasado lunes 28 de septiembre a las 9.30 en el aula 3 del primer piso de nuestro Instituto. Inscripto dentro de las actividades impulsadas por la Dirección y la Secretaría de Extensión del ISET 18, apunta a la investigación y a la posibilidad de pensar otra salida laboral del periodismo en la escritura de una obra literaria. La charla convocó al alumnado de Periodismo y Locución; en esa oportunidad el escritor donó dos libros que serán utilizados como premio a la mejor redacción que se presente y la posibilidad de adquirir el material al precio de costo.
El silencio invadió el aula y a las 9.45 la profesora del área de Literatura en la carrera de Locución, Adriana Izquierdo, dio la introducción a Omar Barsotti, autor, escritor, periodista, político, veterinario y nutricionista. La profesora comenzó preguntando ¿Qué es la literatura?, permitiendo un gran aporte de contenidos para la mayor comprensión de dicho género y en relación al mundo alternativo creado por el autor. La relación de complicidad con el lector lo involucra en una seudo-realidad que en el caso de “ El ojo de la aguja” se manifiesta con un estilo puntal de oraciones cortas y contundentes, acercándose al estilo periodístico con pocos giros metafóricos y la clásica sobriedad del lenguaje. Las secuencias descriptivas desatan la imaginación y reflexión del lector sobre un universo ficticio que al fin de cuentas puede lograr un análisis crítico de la realidad.
Adriana Izquierdo finaliza su relato con un nuevo interrogante: ¿el autor frente a esta creación es totalmente inocente?, a lo cual Omar Barsotti responde: “como un testigo declarado”. El escritor señala que se ve involucrado con varios personajes los cuales lo representan a él mismo, en sus diferentes posturas, permitiéndole conocerse aún más y recomienda dejarse llevar por la historia de cada protagonista al momento de escribir.
El libro plantea la paradójica duda ¿qué pasaría si Cristo aparece de nuevo y ve lo que ocurre?. Instala la idea de una posible clonación de Jesús a partir de los restos que se encuentran en el Santo Sudario, hipótesis sostenida por genetistas que lo consideran perfectamente posible. De esta manera el clon del Hijo de Dios, criado por una organización, es el desarrollo de la historia que transcurre en las ciudades de Buenos Aires y Rosario y se traslada a Nueva York. En su desenlace, da explicaciones válidas a la humanidad, busca motivos para la armoniosa relación del ser humano y su necesidad de sobrevivir con respecto a las reglas de moral que nos han enseñado a todos a lo largo de la vida, remarcando que lo único que lo puede salvar es el amor al semejante.
Barsotti no presenta una moraleja pero sí instaura en la conciencia de quien lee un mensaje de imitación a Cristo en relación al hecho de no hacer simple caridad sino una militancia para el cambio.
Su inspiración denota la admiración que reconoce hacia la figura del Mesías, pudiendo interpretar su obra como un disparador a distintas ideas, en un marco político, social y de las contradicciones de los hombres. La utilizacion de la ciencia ficción es un puente para repensar qué está pasando con la sociedad que se encuentra en una situación tan caótica y compleja.
* Integrantes del Área de Comunicación Institucional ISET 18

sábado

El destacado Publicista Lisandro Cardozo el el ISET 18

Publicista Lisandro Cardozo


Fotos: Manuel Arce Molino*

“La Creatividad aplicada a casos reales”

El lunes 28 de setiembre, invitado por la cátedra de la profesora Natalia Girgenti, disertó para los alumnos de la Carrera de Publicidad, sobre el tema “Creatividad aplicada a casos reales”, el destacado publicista Lisandro Cardozo,
El joven profesional, egresado de nuestra institución, es también Diseñador Digital y realizó numerosos cursos de cine y animación; cuenta con una valiosa trayectoria en agencias como FCB Argentina (actual Draft FCB) y Grey Argentina en donde trabaja en la actualidad y desde hace casi 4 años. Se desempeñó como Creativo y Director de Arte para marcas como: Coca-Cola, Sprite, Fanta, Coca-Cola Light, Heineken, Lucky Strike, Pepsi, 7up, Paso de los toros, Quilmes, Kraft Foods y Hinds entre otras. Participó de campañas premiadas, por ejemplo, en el Diente del Círculo de Creativos Argentino. Actualmente, además, es Docente en Underground Escuela de Creatividad, en la cátedra Dirección de Arte.
En su disertación, el publicista reconstruyó las fases del trabajo publicitario desde los inicios, a través de tres campañas en las que participó en forma directa, narró los desafíos que tuvieron que afrontar y las estrategias creativas que les permitió lograr producciones que contaron con la aprobación de los empresarios y tuvieron un alto impacto en el público objetivo, así como los nuevos modos de publicitar por medios alternativos, no tradicionales.

*Área de Comunicación Institucional ISET 18

La comunicación en tiempos de emergencia

Prof. Fabio Montero

Dra. Felisa Lemos

Lic. Carlos Nuñez

Por Bernarda Guerezta*
“Este año nuestro país y en particular la ciudad de Rosario ha sufrido dos situaciones de emergencia sanitaria, una fue el brote de Dengue y la otra la pandemia de gripe A. Ambas crisis plantean sin lugar a dudas situaciones nuevas en una comunidad que no estaba preparada para enfrentarla. Debido a que nuestra región no es zona de catástrofes naturales, los servicios sanitarios, de defensa civil, rescatistas, etc, no han recibido suficiente entrenamiento ni recursos necesarios para el desempeño en situaciones de riesgo, a estos grupos hay que sumarles los medios de comunicación cuyos periodistas no hemos sido formados en una comunicación social preventiva que nos permita comunicar el desastre. Una prueba de esto, es la dispersión y contradicción de noticias que van surgiendo cada vez que asistimos a una situación de riesgo social como es la actual crisis de gripe A”
Estas líneas que forman parte de una nota de opinión escrita por el docente y periodista Fabio Montero, fue el disparador que movilizó a la Asociación de Cronistas Parlamentarios para organizar la Jornada: “La comunicación en tiempos de emergencia”.
Reconocer que “los medios construyen la realidad”, como lo hizo la concejala María Eugenia Bielsa, implica un desafío en la preparación de quienes deben comunicar. La irresponsabilidad mediática en el tratamiento de la información muchas veces genera situaciones caóticas en lugar de preventivas.
Como señaló Felisa Lemos en relación al abordaje del tema dengue, “los medios jugaron un papel en contra, o porque le restaron importancia o porque asustaban a la gente o porque de un día para otro se acabó la inseguridad y vino el dengue”, incluso sostiene, “discriminaron cuando empezaron a tratar el tema. Las propagandas enfocaban siempre las viviendas pobres”. Como si el mosquito supiera de clases...
¿Qué es emergencia? ¿Cuándo hay un emergente? ¿Por qué y para qué comunicar? ¿Qué esconde lo que emerge como catástrofe?
Estos interrogantes se plantearon en el recinto del Concejo Municipal, donde disertaron Felisa Lemos, epidemióloga; Fabio Montero Periodista y docente y Carlos Nuñez, psicólogo y titular de la ONG Pocho Lepratti.
Hay catástrofes naturales, imprevistas. Las hay institucionales, prevenibles. Dentro de las situaciones traumáticas vividas por la sociedad rosarina se ubicaron a los saqueos del ’89, el cólera, la crisis del 2001, la “pedrada” en 2006, el retornado dengue, y la gripe A.
Lo que las aglutina fundamentalmente es el impacto que genera en cada uno de los habitantes, la vulnerabilidad que de latente se vuelve manifiesta, las desiguales posibilidades de afrontarlas y superarlas. Pero también las aúna la falta de prevención, enlazada con actos cotidianos irresponsables que modifican el medio ambiente; con desidia por parte de los constructores de políticas públicas que no han sabido programar a largo plazo; o con simple y llana indiferencia hacia el otro.
En épocas de instantaneidad, de pensamientos efímeros y poco profundos, la realidad mediática se plasma en la contradictoria pelea entre entretener, informar y formar. Como si las tres funciones se repeliesen las unas a las otras. “Los medios de comunicación deberían desarrollar el aspecto formativo, donde entraría una comunicación social preventiva”, enuncia Fabio.
La falta de capacitación entonces es evidente. Olvidar, por negligencia o por deliberada omisión, que las palabras generan efectos reales en los otros, que tienen un poder invaluable, que modifican actitudes, atenta contra la comunicación entendida como cooperación.
El “yo no sé a quién creerle” oído a diario por el consumidor de noticias, es real. “Trabajar con esto que emerge en la emergencia pero no dejar de pensar a la vez si ello no es el cubrimiento de cosas que quedan tapadas”, alegó Carlos Nuñez, quien de trabajo comunitario conoce demasiado.
Una situación de epidemia sólo se enfrenta con una responsabilidad social y colectiva.
Que los diarios “no hablen de ti ni de mí”, como canta Sabina, es estrategia. El discurso amigo-enemigo se cuela por todos lados. Siempre hay un otro a quien oponer. Un diferente. Un extraño. “Interrogarnos acerca de si la hegemonía que ejercen hoy los medios masivos de comunicación, productora de subjetividad, no es algo que tapa y obtura otro tipo de prácticas como son la comunicación popular y la comunicación comunitaria que circulan de diversas maneras en todo nuestro país. Porque así como algunos comunicadores responden a intereses económicos, políticos, sectoriales, muy fuertes y muy ligados a los dueños de los multimedios, otros responden a formadores de opinión de diversos poderes, hay muchos que piensan que la comunicación se realiza con solidaridad, compromiso, seriedad, respeto, y mucho esfuerzo en un medio donde lo comercial y lo monetario parecen haber pasado a ser lo primordial”, concluyó Nuñez.
La jornada mostró diversas realidades que no circulan a diario. Delató el interés de profesionales de la palabra por mejorar su rol, su función social, fundamentalmente, por escuchar otras voces que suelen ser desatendidas.
El reclamo de integración de los periodistas en comités de crisis, en políticas proactivas de comunicación, quedó plasmado. Hacerse eco del mismo será otra tarea conjunta que implicará esfuerzos desgarradores pero que bien valdrán los resultados si de construir se trata.
*Periodista. Área de Comunicación Institucional ISET 18

miércoles

Mapamundi. Cartografía de un país sin mirada

Lic. Marcelo Köenig


Por Álvaro Marrocco*
Fotos: Manuel Arce Molino**
Marcelo Köenig, es político, escritor y docente, y aquí el orden de profesiones podría intercambiarse sin alterar el producto, ya que conviven y se interrelacionan de forma notable. Y eso se nota al escucharlo hablar, su pedagogía se cuela de por todos lados. Su discurso no es el de un intelectual iluminado, sino todo lo contrario, el de un tipo que sabe diferenciar entre la retórica y la palabra. En tanto que una apela a las formas, la otra busca el fondo. Marcelo bucea con el dialogo, no con el discurso. Busca la comprensión y no la clase magistral. He ahí la diferencia. Invitado por las cátedras de Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea e Historia Internacional pertenecientes al Instituto de Educacion Tecnica Superior ISET 18, el viernes 18 de Septiembre alrededor de las 11 de la mañana, Marcelo Koenig abrió el debate sobre La crisis del capitalismo y las posibles salidas. Al presentarse ante el auditorio plagado de estudiantes dijo: “Antes que nada, quiero decir desde donde me voy a parar para hablar de la realidad” Buen comienzo. Este tipo de enunciados no son muy comunes a la hora de concurrir a charlas sobre política económica, modernización o nuevas tecnologías. Es mas, resulta raro que el expositor plantee abiertamente su posición, su lugar, su mirada, desde donde interviene. Quizás seria cuestionable desde el plano literario, ya que le quita enigma al relato, pero este no es el caso. Ricardo Rambaudi se encargo de trazar el perfil del conferencista, los aplausos se encargaron de darle un preludio a la ponencia. Y la contra-lógica se ocupo de lo demás. Al minuto de comenzada la charla, Marcelo abandono su silla, y se acomodo junto al pizarrón. Cualquiera pensaría que su docencia pudo más. Fue así. Agarro una tiza -su arma más noble- y comenzó a trazar unos bosquejos en la pizarra. Dibujo una América Latina dada vuelta y pregunto a la clase ¿hay un arriba y un abajo? Dando a entender como se gestan las formas de dominación cultural, en este caso desde lo geográfico. “La mirada” es condicionante, dice Marcelo: “Estamos acostumbrados a ver nuestros problemas desde la mirada Europea”. Lo que dijo me hizo pensar en el eslogan de la revista Barcelona. “Una solución Europea para los problemas de los Argentinos”. “La idea es tratar de encontrar nuestra propia mirada y así, poder analizar la crisis, no para opinar sobre lo que pasa sino para transformarlo en nuestro propio beneficio”. “Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional”. Esta frase seguramente pudo haber sido expresada en la charla. Al igual que esta otra: “El que no organiza su economía políticamente es una víctima” Ambas expresan un pensamiento de base nacionalista. Su autor es Arturo Jauretche y no sorprende. La discusión nacional ha sido eje de eternas confrontaciones. Y los jugadores son siempre los mismos. Están los que propenden a las soluciones foráneas (FMI) y aquellos que creen firmemente en la soberanía Nacional. Decía el gran Arturo: “La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos” “Las crisis financieras son generadas por el propio centro” Economías de Centro y economías periféricas. Los términos técnicos que utiliza Marcelo para hablar de las economías mundiales son tan antiguos y tan presentas que sorprenden. En un momento de la charla vuelve hacia la historia y relata un episodio. “Al desbarrancarse el bloque comunista, simbolizado tras la caída del muro de Berlín, muchos países del Este iniciaron un proceso de reconversión de sus economías. Se comenta que en Albania de boca de los rusos circulaban algunas consignas, una de ellas encerraba una mentira y la otra una verdad. La mentira era que el régimen soviético era el mejor del mundo y la verdad que el capitalísimo es malísimo”. Semejante relato me llevo a recordar la excelente película Alemana Good bay Lenin que narra como en la Alemania Socialista, a meses de la caída del Muro de Berlín, un adolescente le oculta a su madre –ferviente socialista que se encontraba en coma- una realidad incontrastable. El comunismo fue vencido por el Capitalismo. Semejante noticia pondría la salud de su pobre madre en peligro, por lo tanto falsea la realidad y monta otra realidad en donde todo sigue como estaba. Escribiendo su propia historia del País. Alexander Kerner, este hijo que hace las mil y unas, en la película para que su madre siga con vida, recurre a un método. Falsificar la historia. Este concepto a parte de pertenecerle a Jauretche nuevamente, es clave para entender algunos aspectos de la realidad, de nuestra realidad. Porque la falsificación de la historia persigue finalidades. Y esto se aplica a todos los casos. Presentes o pasados. Si lo pensamos desde el pasado. Arturo decía que: “a través de la desfiguración del pasado, los argentinos nunca podremos poseer la técnica y la aptitud para concebir y realizar una política nacional” y si lo pensamos desde el presente, Marcelo Koenig señala que sino logramos cambiar “la mirada” la explicación de nuestra historia, y por ende de nuestro presente, seguramente lo tendremos que seguir buscando en Europa.

*Periodista. Área de Comunicación Institucional. ISET 18
**Fotógrafo. Área de Comunicación Institucional. ISET 18

jueves

Charlas "de bajo presupuestos", evento organizado por ex alumnos del ISET Nº 18

Nadia Nazer

Marcelo Salerno


*Por Pablo Fornero
** Fotos Manuel Arce Molino
Emanuel Zalazar, Abel Zamora y Lucas Reinball son muy jóvenes. Compartieron todos sus estudios de la carrera de Publicidad en el Instituto Superior de Educación Técnica 18 (ISET 18). Uno ya está graduado y a los otros dos les resta una sola materia.
Publicidad, al Igual que todas las carreras que se dictan en el ISET, requiere capacidad de creación, autogestión y una actitud independiente a la hora de impulsar proyectos. No es fácil, pero hay que intentarlo. Emanuel, Abel y Lucas ya comenzaron.
La charla “de bajo presupuesto” que se realizó el jueves pasado en el salón del Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) tuvo dos objetivos. Por un lado, presentar en público Un lugar para tus ideas, “un espacio de encuentro donde pretendemos conectar distintos puntos cercanos a la creatividad”.
Luego del lanzamiento, los chicos presentaron a Nadia Nazer y Marcelo Salerno, directivos de NZR S.A., una de las agencias rosarinas más prestigiosas de alcance nacional. También estaba invitado el diseñador gráfico Franco Arteaga, pero “se enfermó” a último momento y, finalmente, no participó del evento.
El salón estuvo colmado, más de 200 alumnos y profesores de las carreras de Publicidad y Diseño del ISET 18, de la UAI, de la Constancio Vigil, de la Escuela Superior de Diseño y de la Belgrano.
El objetivo de la charla fue que los dos publicistas reconocidos les cuenten a los estudiantes algunos factores a tener en cuenta a la hora de ingresar en el mercado laboral. Salerno aprovechó para aconsejarles a los alumnos que, mientras cursen la carrera, nunca dejen de asistir a este tipo de eventos. “Es fundamental”, precisó.
“No hay que quedarse en ningún momento, hay que estar todo el tiempo actualizándose en cada una de las herramientas con qué se cuenta hoy en día, que cada día son más para llevar adelante la actividad”, añadió.
Tanto Nazer como Salerno se encargaron de definir como “clave” que los alumnos empiecen a generar contactos con el mercado laboral de la profesión que han elegido antes de graduarse. “El transcurso de la carrera te ayuda a entender mejor eso que estás viendo en lo teórico”, señaló Salerno.
Mientras que Nazer destacó que “nuestra profesión tiene un tema de vínculos, y si los empezas a hacer mientras estás estudiando y si te empezas a relacionar con todo el mercado, seguramente cuando ya seas un profesional será más fácil insertarse en el mercado”.

Un lugar para tus ideas
El objetivo de Un lugar para tus ideas es generar un espacio de encuentro e interacción en el cual se pueda conocer los diferentes puntos de vista que las diversas ramas de la creatividad proponen. “Podría ser publicidad y diseño, pero la idea va más allá, arreglo de arquitectura, diseño de interiores”, aclaró Lucas.
En la página, cada usuario, previo registro, podrá aportar todo el material que considere necesario, siempre y cuando mantenga los parámetros y los propósitos de la web.
El proyecto surgió como un “capricho”. Cuando, durante el cursado de la carrera, organizaron un concurso interno descubrieron “que había algo que estaba faltando”.
Avalados en el éxito de la convocatoria, los chicos ya tienen planificada otra charla para el mes de octubre.

Entre la teoría y la práctica
Otra de las razones por las cuales surgió el evento fue la intención de generar un espacio en el cual interactúe el marco teórico de la carrera con el trabajo concreto, la práctica. “Hay cosas que uno no las ve en la carrera, o que no te las explican, o lo hacen muy teóricamente. Y lo más importante es la práctica, la experiencia que ganas en la calle. Cosas que ningún profesor te las va a saber decir”, explicó Abel.
Los chicos destacaron el apoyo que les brindó la dirección y los profesores del ISET. Y marcaron que “nosotros no queremos atacar, queremos sumar lo que no pudimos tener, sea por lo que sea”.
*Periodista. Integrante del Área de Comunicación Institucional ISET 18
**Fotógrafo. Integrante del Área de Comunicación Institucional. ISET 18

sábado

Presentación del libro: "El ojo de la aguja"

El lunes 29 de junio a las 9.30 hs en el ISET Nº 18 el escritor y periodista Omar Barzotti presentará su libro: "El ojo de la Aguja" de editorial Ediciones Pueblos del Sur, el material plantea "Las ásperas aristas de una humanidad cuyas contradicciones están peligrosamente irresueltas. Aquí se habilita, en inquietante relato, un espacio para la polémica y el debate con sorprendentes interpretaciones sobre la realidad del ser humano y su disyuntiva entre el amor y el odio, entre lo divino y lo satánico: La humanidad se degrada. Parte de la sociedad, a la sombra infame de una cultura depredadora, justifica la explotación inmisericorde de los recursos humanos y naturales".

lunes

Curso sobre Manipulación de la Imágen Digital

Alumnos en el curso de Manipulación de la Imágen Digital
Comenzó el curso teórico práctico sobre MANIPULACIÓN DE LA IMÁGEN DIGITAL dictado por la Técnica en Fotografía Eugenia Andrés, el mismo, con una duración de 40 hs con evaluación, se lleva a cabo los días sábados de 9hs a 13hs en nuestro instituto.
Dirigido a todas las personas interesadas en iniciarse en el manejo de las imágenes digitales. El curso se dicta con los siguientes contenidos:
Mapa de bits, Píxel, resolución; aplicaciones: formatos digitales, impresiones fotográficas y para imprentas,
Censores y película analógica, características de cada uno, diferencias y similitudes;
Programa photoshop; Herramientas; Acciones; Aplicaciones; Automatismos; Ajustes; Capas; Historia.
Laboratorio digital: Correcciones; Filtros artísticos y fotográficos; Correcciones; Fotomontajes; Restauraciones.
Guardar, trasladar, archivar imágenes.

E- Mail: euge_andres@yahoo.com.ar

Secretaría de Extensión

domingo

El Locutor Nacional Mario Alarcón en el ISET Nº 18


Locutor Nacional Mario Alarcón


Prof. Betina Lépori junto al Locutor Nacional Mario Alarcón
Invitado por la cátedra de Locución II a cargo de la prof. Betina Lépori el martes 9 de junio de 2009 visitó nuestro Instituto el Locutor Nacional Mario Alarcón.
Alarcón de 54 años comenzó su debut profesional en 1978 en LT2 Radio General San Martín. Entre 1978 y 1981 fue Locutor en LT3 Radio Cerealista de Rosario y en los años 1983 a 1994 se desempeñó como Locutor estable en LT8 Radio Rosario. En las tres emisoras, realizó tareas de locución en distintas transmisiones deportivas (Fútbol –Boxeo –Náutica – Básquet).
Fue Locutor comercial en LT8 en los programas “La Mañana” y “La Tarde”, junto a Evaristo Monti y realizó programas propios de interés general y musicales en: LT8, LT3 y Radio Nacional Rosario. Además, desarrolló tareas en Multicanal, Cablehogar y Canal 5. En la actualidad, es locutor comercial del fútbol de 1era “A” en Radio 2 y tiene participación periodística en Cablevisión y programa RD – Magazine. Por otra parte conduce un programa en FM Cordial 93.7 Mhz – sábados de 9 a 12.
Mario comenzó su exposición expresando que lo relacionado con el espectáculo se trae desde el nacimiento, dijo que abraza una profesión hermosa, y que a pesar de los años de trabajo aún lee, como locutor, los carteles comerciales que hay en las calles.
Su vocación comenzó en la secundaria, recuerda que en la materia contabilidad le faltaba un punto para aprobarla y le decía a su profesor que no iba a ser contador que iba a ser Locutor. Continúa diciendo que: “hoy quienes tienen vocación por ser locutores viven en una época muy buena porque pueden estudiar y además existen muchos elementos técnicos”.
En sus comienzos vivió en Buenos Aires y las experiencias laborales que tuvo con profesionales fueron basadas en el respeto. Regresó a Rosario, en LT8 le hacen una prueba y logra ingresar a la emisora como locutor de turno, para ello el Director de la radio debía solicitar al Comfer un permiso transitorio por 180 días. También transitó por LT3, FM Chabás y Canal 5 donde fue locutor de cabina en off.
Rafael Daneri lo llama para trabajar en LT8 como locutor del equipo deportivo y es desde hace siete años Locutor del equipo deportivo de Radio 2. Reconoce que antes las transmisiones se hacían viajando constantemente a todos lados, “Ahora los partidos se hacen desde el estudio, hay más confort, más tranquilidad y menos distracción” señala.
Recuerda a Lucy Dantés como una profesora que le enseñó mucho especialmente a no cantar al leer. “En esa época – sostiene - se aprendía escuchando o a través del consejo de un colega con experiencia”.
Mario acompañó a los alumnos de nuestro instituto en la lectura de comerciales deportivos mientras que los estudiantes hicieron prácticas de tanda deportiva. En el final de la charla recuerda una anécdota con Julio Cesar Orselli cuando comenzó a trabajar de locutor. Julio le dijo: “Sé humilde, que no se te suba la profesión a la cabeza, siempre hay que tener presente los valores personales además de la profesión” concluyó.
Por otra parte, desde la Dirección, la Secretaría de Extensión y la Cátedra de Locución II de nuestro instituto se distinguió la presencia del Locutor Mario Alarcón con la entrega de un certificado.

Santa Fe movilizada por el derecho a la comunicación


La Coalición por una Radiodifusión Democrática realizó el viernes 29 de mayo una reunión pública con autoridades nacionales para debatir la propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Participaron de la mesa: el Coordinador General del COMFER, Luis Lázaro; el Gerente de Contenidos Audiovisuales de Télam; Gonzalo Carbajal; Sonia Alesso, Secretaria General de AMSAFE; Juan Carlos Betannin, periodista santafesino y Pablo Bosch de FOCOS (Foro de Comunicadores Santafesinos) y Daniel Fossaroli de FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias).
Algunas expresiones vertidas en la reunión (Fuente: Tercer Mundo On Line)
Luis Lázaro: “Tenemos muchas posibilidades de avanzar en un proyecto de profundización de la democracia, de participación social e integración federal para la construcción de un país distinto, reconociéndonos en las diversidades políticas, sociales y económicas que tenemos pero que deben ser parte de un proyecto de nación”. Por su parte,
Gonzalo Carbajal: “tenemos que tener garantizado no solo el poder decir lo que queremos decir, lo que investigamos y lo que sabemos; sino, también, lo que cualquiera de nosotros quiera decir, y para garantizar eso tiene que intervenir el Estado”. Ampliando el concepto de intervención del Estado sostuvo que “hay que garantizar libertad de contenido y garantizamos esa libertad de contenidos, sí y solo sí garantizamos diversos tipos de emisores”.
Sonia Alesso, “Estamos militando activamente esta ley porque creemos que la distribución de la palabra es también distribución de la riqueza”, y aseguró que “esta ley, por su construcción, va a ser seguramente patrimonio de todo el pueblo argentino”. Por último destacó que esta ley implica una “de las viejas deudas de la democracia con el pueblo argentino” y valoró “la valentía del gobierno de la presidenta Cristina”.
Juan Carlos Bettanín destacó algunas presencias que “cumplen con un viejo sueño que tuvimos los que iniciamos este grupo que es la pluralidad de voces, pluralidad de opiniones y de pertenencias partidarias”. Luego refirió a tres ejemplos de concentración de la palabra: “más del 90 % de la producción televisiva que soportamos diariamente a través de la televisión abierta argentina se elabora en la capital federal, donde vive el 10% de los argentinos; el 65% de los diarios de circulación nacional se imprimen en la capital y el proceso de concentración ha hecho que el capital del que dependen esos diarios está íntimamente ligado con el capital del que dependen los canales abiertos de televisión; y, en las radios hemos sufrido, desde que aparecieron las radios de baja potencia, la invasión de los tanques nacionales, compraron radios FM en complicidad con empresarios locales que prestaron sus estructuras para que eso ocurriera”..
Pablo Bosch: “El proceso de concentración de los medios de comunicación ha desembocado en un proceso de precarización absoluta de los trabajadores de la comunicación, en una degradación a puntos insospechados de lo que podía ser el trabajo de un periodista en una empresa de comunicación. Hoy están mucho más jerarquizado quienes tienen roles técnicos, administrativos o publicitarios –dentro de los medios- que quienes trabajan en la producción de contenido”. Finalmente expresó que “como trabajadores de la comunicación esta propuesta de ley –de radiodifusión- nos está dando herramientas que en estos últimos 15 años, cuando se dio el proceso de concentración de los medios de comunicación, nunca tuvimos”.
Se recibieron adhesiones del diputado nacional Agustín Rossi, del secretario general de FESTRAM Claudio Leoni, de los diputados provinciales Claudia Saldaña, Gerardo Rico y Antonio Riestra, y de la Comisión de Cultura de. El evento fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados y por el Concejo Municipal de Santa Fe. El decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la U.N. de Rosario, Fabián Bicciré disculpó su ausencia por razones de salud y aportó un documento de estudio del anteproyecto de ley para todos los sectores académicos. El Lic. Bicciré preside la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la Argentina.(SE ADJUNTA DOCUMENTO EN EL MENSAJE)
En un auditorio colmado de periodistas, estudiantes, docentes, militantes de organizaciones políticas, gremiales y sociales, había representantes de: AMSAFE, ATE, FESTRAM, SADOP, CTA, H.I.J.O.S., FARCO, FOCOS; Partido Socialista, Partido Comunista, MTL, Movimiento Evita, Instituto Santafesino de Políticas Públicas, juventudes de ATE, CTA, Socialista y Evita; Estudiantes del Instituto Nº 12, ISET Nº 18 de Rosario, IES, Instituto de Cine, ISER, UNER,; Banco Credicoop, Fundación BICA, Movimiento Los Sin Techo, Fundación Catena, Vecinal Villa del Parque, Servicio de Educación Popular, Grupo Ecuménico Juan XXIII, Foro Social Mundial, Colectivo de Artistas y Comunicadores; LT10 Radio Universidad y numerosas radios FM y radios comunitarias.

Culminó el encuentro de más de dos horas de opiniones y debates con un video que sintetiza la actividad desempeñada en los últimos meses por la COALICION POR UNA RADIODIFUSION DEMOCRÁTICA en la ciudad de Santa Fe, que está accesible en la web http://www.youtube.com/watch?v=oTQaRVNAyvc

martes

Analía Bocassi en el ISET Nº 18

Analía Bocassi frente a alumnos de la Carrera de Locución

Invitada por la cátedra de Locución II, a cargo de la Prof. Betina Lépori, la Locutora Nacional Analía Bocassi, egresada del ISET Nº 18, brindó una charla a los alumnos con el objetivo de contar sus experiencias laborales en radio y TV. En este contexto, contó su paso por la Frecuencia Modulada, la forma de trabajo que se ha dado en ése ámbito durante estos años, los cambios que han ido surgiendo en el medio, el cuidado de la voz y la formación que brindan los institutos, entre otras cosas.
Ingreso al ISET Nº 18 en el año 1993 y egreso en 1996, el trabajo en FM constituyo su primera actividad comenzando a trabajar con el boom de locutoras mujeres en las radios de FM, que igual que en la actualidad, tenían una artística similar a las radios de Buenos Aires. En 1999 ingresa a FM VIDA con una jornada laboral de 6 horas por turno. “Hoy –señala Analía- estamos frente a un cambio interesante, donde la radio hitera se acerca a la gente y privilegia la participación del oyente, una oferta totalmente distinta a la que teníamos antes. Ahora comienzan a pautarse programas, hace unos años los locutores tenían poca participación y solo se encargaban de mencionar los temas. En la actualidad, se busca desestructurar al locutor engolado con más espontaneidad. Hay que ver como la radio FM se adapta a este requerimiento de la audiencia”.
En este contexto, Bocassi dio cuenta de la realidad de competencia comercial por la que pasan las FMs más importante de nuestra ciudad “FM Vida –señala- siempre compitió con la Del Siglo, pero apareció la Boing, que destrono a Del Siglo y ahora pela con la nuestra. El objetivo artístico de Boing fue el de ganar público adolescente y se puede decir que lo logró apelando al regueton y a locutores jóvenes frente a sus micrófonos. La “Vida”, decidió correr a Boing y lo hizo programando la misma música, aunque no pudo competir con sus locutores, por eso ahora busca un cambio. Estamos frente a este cambio, fundamentado en el interés del oyente y también en la competencia”
En otro orden de idea, Analía contó que su llegada a la TV tuvo que ver con la conducción de un evento donde estaba Alberto Gollán y Carlos Ruetemann. “Este último –señaló- le dijo al dueño del canal que me hiciera una prueba en cámara, y fue así como me inicié a prueba en un programa de Elecciones donde me dijeron que si a Gollán no le gustaba, me dejaba afuera en una semana. Con esa presión y ya habiendo renunciado a LT 3, comencé en De 12 a 14”.
Bocassi comentó que la TV es mucho mas estructurada que la radio, sobre todo en Rosario y que cada chiste que se hace en De 12 a 14 se debe avisar al director y a los camarógrafos para que estén prevenidos. Sostuvo que el público la reconoce sobre todo por su trabajo en la televisión pero lo que más le gusta, por fresca y espontánea, es la Radio.
“De 12 a 14 es un programa que históricamente fue liderado por hombres –señala- pero me dieron el lugar y nos llevamos bien, esa es la clave para que la parte de cada presentador sume al programa completo”.
En relación al cuidado vocal sostuvo que hay que volver siempre al foniatra, al que consideró un aliado, cuando uno trabaja mucho.
“Soy un desastre en el cuidado de mi voz –dijo- la clave es trabajar cómoda sin forzarla. Hay que laburar con el tono lo más parecido al tuyo. Uno siempre arma la voz frente al micrófono, pero es importante mantener la naturalidad”.
Consideró que los locutores deben prepararse para lograr que el público los escuche, y agregó que en esta profesión a veces evalúan más la persona que el trabajo.
“El objetivo en este trabajo – sostuvo- está en la preparación y la suerte de estar en el lugar indicado en el momento justo. Solo con suerte uno no puede mantenerse. Yo laburé por 150 pesos es una profesión de mucho esfuerzo”.
Por último, señaló que a la técnica que te enseñan en el Instituto (por las carreras de formación) se le suma lo que te piden en la radio. Pero hay que tener armas para adaptarse a los requerimientos de un jefe. Hay que tener profesionalismo –remarcó- en las AM faltan profesionales, pero es importante tener la habilitación oficial de Locutor –concluyó -.

jueves

Alumnos del ISET Nº 18 en la segunda edición del "Programa de Formación en Agroindustria"


Comenzó el dictado de la segunda edición del “Programa de Formación en Agroindustria para estudiantes avanzados en Periodismo y Comunicación Social” organizado por la consultora Ánfora Comunicación. Hay que destacar que participan del programa 25 alumnos de diferentes localidades de la región que forman un grupo heterogéneo integrado por estudiantes del ISET Nº 18 así como de escuelas de periodismo privadas y la Escuela de Comunicación Social de la UNR. Durante la primera jornada Julio Calzada, coordinador de la Región Centro de la Bolsa de Comercio de Rosario, introdujo los conceptos más importantes sobre la economía regional y puso especial atención al desarrollo productivo de Rosario y sus alrededores, y de toda la provincia de Santa Fe.
El sábado 25, segundo día del Programa, Rogelio Pontón, Director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, habló acerca de la importancia de la agroindustria en la economía regional y el aporte en números que la provincia de Santa Fe tiene a nivel nacional e internacional. Pontón remarcó aspectos relacionados al transporte, tanto marítimo, ferroviario y terrestre, poniendo especial énfasis en los logros y las falencias que este sector presenta. También destacó la importancia de los mercados institucionales como ámbito para la formación transparente de precios gracias al libre juego de la oferta y la demanda.
Al respaldo inicial de la Bolsa de Comercio de Rosario, la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario y de la Secretaría de Extensión de la UNR, se sumaron entidades y empresas que con su estratégico y variado aporte también hacen posible el curso. La Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rosario, el Grupo Santa Sylvina, Frigorífico Paladini, Laboratorios Proagro, Grupo Asegurador La Segunda, ROFEX, YPF, el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA), la Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina (APROCABOA), y Aapresid sumaron su estratégico aporte al proyecto.
El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe fue clave para la realización de este curso, ya que financió becas completas para 10 alumnos, entre otros aportes logísticos y programáticos. En este contexto el ISET Nº 18 recibió 2 becas completas y 3 medias becas que fueron entregadas a los alumnos de nuestra institución
Por último, cabe destacar que a lo largo del curso se visitarán siete empresas: la Bolsa de Comercio de Rosario, las empresas Mattievich, Terminal 6, Santa Sylvina y Paladini, el laboratorio de insumos veterinarios Proagro, y un campo de siembra directa (Aapresid), que se suma a los 3 paneles de periodistas destacados de la ciudad y el país.