martes

Dirección Provincial de la Niñez capacita a estudiantes de la Carrera de Publicidad

Equipos Técnicos de la Dirección Provincial de la Niñez

Alumnos de 3º año de la Carrera de Publicidad

El día 27 de octubre, en el marco del concurso que realiza la Carrera de Publicidad, se llevó a cabo en nuestro instituto una capacitación para alumnos de 3º año de la carrera. La misma estuvo a cargo del Equipo Técnico de la Dirección Provincial de la Niñez, encabezado por su directora Lic. Mónica Varetto. El objetivo del encuentro fue instruir a los estudiantes sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes, material sobre el cual se realizará el concurso.
En este sentido, se trabajó sobre la promoción de los derechos de niñ@s y adolescentes. Ley Nº 26061 (artículos 11, y 24); y Convención (artículo 9). Priorizamos esta temática en función de nuestros objetivos fundamentales, y también considerando la Agenda de la Infancia 19/11: Día Internacional de la Prevención del abuso Infantil. 20/11: Conmemoración de la aprobación de la convención internacional de los derechos del niño por Naciones Unidas.
Debido a la cercanía de las fechas de entrega de los materiales para el concurso, la carrera consideró importante acotar las temáticas referidas a la infancia y trabajar sobre dos derechos fundamentales:



- Derecho a: La Identidad
- Derecho a: Opinar y Ser Oído



Los equipos Técnicos de la Dirección de la niñez expusieron sobre el valor de concienciar a la comunidad acerca de derechos fundamentales de protección de los niños, a su vez, la abogada de dicha institución realizó un encuadre jurídico sobre esta temática.
Los capacitadores insistieron en la idea de trabajar en la visualización de este flagelo que cada vez cobra más víctimas y consideraron que esta experiencia con la Carrera de Publicidad pude ser el principio que nos conduzca a poner en la agenda pública un tema tan relevante como este.
Por otra parte, la directora provincial consideró que esta capacitación debe servir para que los propios alumnos sean difusores de la protección integral de los derechos de los niños y niñas.

domingo

El cuento popular como estrategia para el cambio individual y colectivo

Los días 15 y 16 de octubre se realizó en la sede de FLACSO Argentina un seminario que dictó la especialista brasileña Nicia de Queiroz Grillo, en el marco del proyecto “Otros comunicadores”. Al mismo asistieron por nuestro instituto, su director, Esp. Lic. Ricardo Rambaudi y el docente Prof. Gustavo Rosa. Nicia Grillo investiga desde hace años la utilización de historias de la tradición oral como herramienta práctica para el cambio social y el mejoramiento de los procesos comunicativos. En función de compartir la experiencia de este seminario el prof. Gustavo Rosa dictó un taller donde volcó a los docentes de nuestra institución los conceptos trabajados por Nicia Grillo.El mismo se realizó el 14 de noviembre bajo el título “El cuento popular como estrategia para el cambio individual y colectivo”
A continuación transcribimos algunos conceptos vertidos por el Prof. Gustavo Rosa.

Los cuentos populares. De los arcanos a la creatividad cotidiana
Uno de los grandes problemas que enfrentamos los docentes en el aula es la falta de interés de adolescentes y jóvenes ante la lectura. Cuesta que logren encontrar algo interesante en esa práctica. Resulta difícil que se predispongan a leer. Podemos encontrar infinidad de causas para este problema, pero a la hora de buscar soluciones, parece que hay muy pocas.
Cómo despertar el interés hacia la lectura parece ser un desafío para los docentes. Es probable que el contexto en que se desarrollaron y crecieron no haya sido lector. Sin un modelo en la familia, es muy raro que se despierte el interés por la lectura.
La escuela parece ser la encargada de incentivar, de cubrir ese bache en la vida cotidiana de los alumnos. Pero para eso, es necesario despertar el interés, hacer que la lectura sea divertida, creativa, despojada de solemnidad...
La lectura de cuentos populares puede ser una herramienta muy útil en el aula y despierta en adolescentes y jóvenes actitudes insospechadas. A partir de un cuento, se pueden practicar varios niveles de enseñanza. El cuento popular –la fábula sin moraleja- es una historia de sabiduría ancestral. Sus contenidos pueden actualizarse con cada lectura y presentan nuevas perspectivas ante problemas cotidianos, pues muchos hasta tienen la forma de consejos.
La lectura de estos cuentos permite el espacio de la reflexión y la elaboración de conceptos propios. El uso de los cuentos-enseñanza sumado a las estrategias de creatividad, han servido como herramienta de comunicación y de desarrollo de capacidades. Y algo que es muy importante y que puede romper con el prejuicio que se tiene hacia la lectura –su carácter de “inactividad”- : con la lectura de estos cuentos se busca aumentar la percepción de uno mismo y de la realidad circundante abriendo los sentidos por medio de la creación en algunas de sus formas.
Estas historias-enseñanza son parte del tesoro cultural que nos fue legado. Están presentes en el folklore de los pueblos y en los relatos que se transmiten de generación en generación. Algunas fueron creadas con el propósito deliberado de transmitir el conocimiento y preservar la comunicación en diferentes niveles. Otras se fueron amasando de boca en boca, experiencia a experiencia. Estas historias traen consigo un proceso completo de aprendizaje, con comienzo, medio y fin, en busca de soluciones posibles y de estrategias que han funcionado. Tienen el don de proporcionar experiencias. El conocimiento contenido en ellas asume múltiples formas que no se invalidan las unas a las otras y pueden percibirse simultáneamente.
Trabajar con estos cuentos permite construir un ambiente de intimidad y confianza en el aula. Cuando el alumno ve que el docente acompaña en el proceso de elaboración de ideas a partir de un disparador, se siente más seguro para aportar. En los cuentos las situaciones se resuelven como en un gran rompe cabezas donde tenemos la posibilidad de percibir el dibujo entero. En el gato con botas, el ogro se convierte en un ratón y el gato puede comérselo para terminar con el problema. Eso es lo contrario de lo que hacemos en nuestra vida cotidiana: sobredimensionar un problema hasta no poder con él o darle importancia desmedida apenas a un aspecto.

En este modelo de trabajo que se propone es fundamental conocerse y estimarse. Conocerse es también conocer las señales que envía nuestro ser interno: el facto presente. Pero si uno conoce cuentos e historias que indican cómo seguir las señales, puede familiarizarse con la idea de que hay señales, de que pueden ser seguidas y que los tesoros escondidos y enterrados siempre tienen un mapa, rastros o pistas para descubrirlos.

2º jornada por la semana del Fotógrafo

Prof. Carlos Elias presentando al fotógrafo y docente Gustavo Pomar

Fotógrafo Prof. Gustavo Pomar

Alumnos de la Carrera de Fotografía en la segunda jornada por el día del Fotógrafo

El día 25 de septiembre se realizó la 2º jornada en el marco de la conmemoración por el día del fotógrafo. La misma fue organizada por la carrera de Fotografía y coordinada por el Prof. Carlos Elias. En la oportunidad el disertante fue el Fotógrafo recidente en la ciudad de Esperanza, Gustavo Pomar quien trabajó bajo el título: "Marketing en la profesion del fotógrafo".
Pomar es fotógrafo profesional desde hace 25 años y creador de la carrera de fotografía en su ciudad natal, por otra parte, hace 9 años que desarrolla actividades en el Diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe.
El profesional considera que la foto es arte y técnica, el primero debe ser el sustento de todo arte creativo, y en tal sentido considera que todo fotógrafo debe basar su trabajo en tres pilares fundamentales:
1- Capacitación permanente, tanto desde la práctica como desde la estética.
2- Equipamiento adecuado, cámaras, flashes, trípodes y un plan de mejoras que tienda a reequiparse de manera continua.
3- Profesionalización, comercializar con ética, cobrar dignamente, tener códigos y nivel de vida profesional.
En otro sentido, consideró que el fotógrafo debe realizar un permanente autodiagnóstico que le permita:
Autocrítica.
Aplicación de lo que aprende
Satisfacción de disfrutar de lo que se hace.
Dentro de su estructura pedagógica, Pomar definió su teoría sobre las 3 R en relación al trabajo profesional, para esto consideró que la actividad debe ser:
- Reconocida
- Respetada y
- Rentada
En función de estas 3 R la profesión podrá ser reconocida como de Elite o lo que el define como Ratón (regala su trabajo) y mocasín (sirve para todo terreno, con todo queda bien).
En otro tramo de su disertación, el fotógrafo consideró que hay que tener objetivos y metas precisas y una vez superadas se deben fijar otras más ambisiosas, esto es tanto para cuestiones técnicas como artísticas. En este contexto, hay que tener una planificación o plan de acción que nos permita seguir un camino trazado sin perder tiempo ni dinero en salidas alternativas.
En relación a la calidad, a la que todo fotógrafo debe aspirar, está determinada por la siguiente fórmula:
calidad = Tiempo + capacitación + equipos.
En este aspecto, es importante que el fotógrafo brinde confianza a sus clientes y que demuestre que la calidad de sus productos tienen que ver con el desarrollo de la fórmula anterior.
Por último, señaló que el fotoshop debe servir para crear y no para retocar.
Finalizada la disertación se abrió una ronda de preguntas por parte de los alumnos de la carrera de Fotografía.

Jornada por la semana del Fotógrafo

Fotógrafo Enrique Lacassin

Enrique Lacassin mostrando una cámara de foto reinventada por él

Alumnos de la Carrera de Fotografía


Como parte de la conmemoración del día del Fotógrafo la Carrera de Fotografía del ISET Nº 18 ha organizado una serie de charlas con especialistas en el tema, en este contexto, se realizó el 23 de septiembre una actividad con el Fotógrafo Enrique Lacassin cuyo tema fue: "De la fotografía analógica a la digital". La misma fue coordinada por el Prof. Carlos Elías.
Lacassin es Fotógrafo de larga trajectoria personal y familiar (padres y abuelos fotógrafos) dedicado principalmente a la fotografía industrial.
Su disertación comenzó, precisamente, en definir los distintos tipos de géneros o categorías de la fotografía, posteriormente se abocó a establecer las diferencias entre lo analógico y lo digital, estableciendo como primera premisa que el lenguaje entre ambos sistemas es el mismo. Por otra parte, remarcó entre algunas diferencias: la mayor posibilidad de color y amplitud que plantea lo digital y señaló que la foto digital se enlaza con otras ciencias como la medicina, la publicidad, el diseño gráfico, etc. y que es utilizada en los países desarrollados desde la década del 60 para proyectos científicos y espaciales.
Otra de las diferencias establecidas por el entrevistado, radica en la valides de las imágenes dentro de los procesos judiciales, considerando que, en relación a lo digital, hay mucha resistencia a ser utilizado como pruebas por parte de los jueces, aunque - sostuvo - lo digital también plantea un principio de confiabilidad a través del Raw (sería el negativo de la foto analógica) que cuando se modifica deja de ser Raw pasando a tener otro formato.
En relación a los aspectos técnicos de los sistemas, Lacassin considera que lo que cambia entre ambos es precisamente "lo digital", puesto que en general la estructura sigue sostenida sobre los 3 principios generales de la foto:
a- Óptica
b- Cámara oscura y
c- Material sensible, es este último aspecto que pasa de lo analógico a lo digital.
Como fotógrafo industrial, Lacassin dio presiciones acerca de las convenciones internacionales que existen en función de esta actividad. Hay normas que a nivel mundial hay que seguir - sostuvo - principalmente para aquellos que a través de su género esté vinculado al mercado internacional a partir de la creación de folletos, catálogos, etc.
Por otra parte, apoyándose en un Powerpoint con trabajos propios, Lacassin dio alguna instrucciones de uso del fotoshop, una de las herramientas más utilizadas en la fotografía profesional actual.
Por último, el disertante abrió una ronda de preguntas donde los alumnos pudieron aclarar las dudas surgidas durante la exposición.

sábado

Workshop de Fotoperiodismo. "La ética en el Fotoperiodismo"

El director del ISET Nº 18 Lic. Esp. Ricardo Rambaudi inaugurando el Workshop de Fotoperiodismo

Panel del Workshop: de izq a der Cesar Arfeliz, Diario La Capital; Alberto Elias, Diario Página/12; Hector Río, Diario El Ciudadano; Alejandro Guerrero, Diario El Ciudadano; Lic. Prof. Susana Mattanó, Jefa de la Carrera de Fotografía

Alumnos y docentes en el Workshop de Fotoperiodismo


“La foto de prensa ha de ser siempre el documento gráfico de una realidad que estuvo ante la cámara del fotógrafo, sin que este haya montado o preparado previamente una escena para ser fotografiada” José M. de Pablos.

En el marco de la segunda edición de los premios New Holland de Fotografías de reporteros gráficos de Argentina y Brasil, se realizó en el ISET Nº 18 un Workshop de fotoperiodismo, el mismo trabajó sobre unas cincuentas fotografías extraídas de distintos medios de comunicación nacionales e internacionales. Los ejes abordados fueron:

La fotografía como recorte de la realidad.
- Intervención del Fotógrafo
- Intervención Editorial
- Intervención en la Edición de Imágenes
- Intervención del Ciudadano

El panel estuvo integrado por:
ALBERTO ELÍAS Jefe de Fotografía - Diario Página/12 – Capital
CESAR ARFELIZ Segundo jefe de Fotografía - Diario La Capital - Rosario
ALEJANDRO GUERRERO Editor de Fotografía - Diario El Ciudadano - Rosario
HECTOR RÍO Fotógrafo Documentalista. Reportero Gráfico - Diario El Ciudadano - Rosario
Lic. Esp. SUSANA MATTANÓ Jefa de Sección de la Carrera de Fotografía ISET Nº 18
Coordinadores:
Prof. CARLOS ELÍAS. Carrera de Fotografía.
Prof. FABIO MONTERO. Secretario de Extensión

La jornada fue inaugurada por el director del ISET Nº 18 Lic. Esp. Ricardo Rambaudi quien dio cuenta del acuerdo con el grupo Fiat - New Holland para llevar adelante en la ciudad de Rosario el Workshop de Fotoperiodismo. Posteriormente la Prof. Susana Mattanó dio una disertación bajo el título: Imagen fotográfica. ¿Una cuestión de límites?

Posteriormente se trabajo sobre los siguientes bloques.
INTERVENCIÓN DEL FOTÓGRAFO
Ética en el Fotoperiodismo.
Montaje de una escena que no existió
Imágenes 9, 10, 11, 12 y 13
Bajar información sin chequear
Imágenes 14 y 15
Recreación de un hecho real
Imágenes 16
Límites de la profesión
Imágenes 17 y 18
INTERVENCIÓN EDITORIAL
Elección del ángulo de la foto, del epígrafe y de los títulos de la nota.
Imágenes 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28
Reutilización de imágenes
Imágenes 29 y 30
INTERVENCIÓN EN LA EDICIÓN
Con fines políticos
Imágenes 32, 33, 34, 35, 36, 37 y 38
Con búsqueda de impacto.
Imágenes 39, 40, 41 y 42
INTERVENCIÓN DEL CIUDADANO
Imágenes 44, 45, 46 Y 47

Es de destacar que en cada uno de los bloques los coordinadores y alumnos participaban con intervenciones sobre el material exhibido.
Al cierre del Workshop los estudiantes establecieron una ronda de preguntas directas con los panelistas.

Este Workshop fue filmado por un equipo del prof. Daniel De Sanbenito, el material esta a disposición de docentes y alumnos y se encuentra en Secretaría de Extensión (sala de regencia), por otra parte, el Fotógrafo Alberto Elías se presentó en el panel a través de un material que contiene fotomontajes que en su momento han sido tapa de Página/12, este trabajo también queda a servicio de quien lo solicite.
El Workshop fue trabajado sobre un Powerpoint con 48 fotos extraídas de distintos medios de comunicación Nacionales e Internacionales, el mismo puede ser pedido en Secretaría de Extensión.

jueves

Presentación del libro: Conspiración comunicacional de los gobiernos De Facto

Aldo Battisaco, Director de la Editorial de la UNR
Ricardo Marconi. Autor del libro: Conspiración comunicacional de gobiernos De Facto

El lunes 15 de septiembre se presentó en nuestro instituto el libro del periodista Ricardo Marconi: "Conspiración Comunicacional de Gobiernos de Facto".


El material presentado es una investigación de la política comunicacional a la que recurrió el Diario La Capital, de la ciudad de Rosario, con motivo de la asonada castrense, encabezada por el general Juan José Valle y la llevada adelante por las Fuerzas Armadas, en el lapso que gobernó la denominada Revolución Libertadora.


El trabajo examina el contexto de los episodios que desembarcaron el accionar militar desde lo histórico, político y económico, a los que se suman temas tales como: la relación violencia - lengua, la utilización de la Agenda Setting, la espiral del silencio, el uso abierto de lenguajes, los mecanismos de la oposición para hacer llegar sus mensajes, las posiciones adoptadas por la dirección del Diario en ese momento e incluso la tomada en el seno mismo por determinados periodistas.


El libro es, además, una exploración de los mensajes e imágenes de la cotidianeidad y estética generado por el Diario La Capital respecto del movimiento cívico - militar. A ello se le suma una investigación sobre la producción fonográfica, la relación textos - imágenes y la negación de la muerte fotográfica.


La presentación del material estuvo precedida por Aldo Battisaco, Director de la Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, quien dio cuenta de las dificultades por la que atraviesan las editoriales públicas a la vez que remarcó la importancia del rol que ellas desempeñan. Por otra parte, contextualizó el trabajo de la Editorial de la Universidad en el marco de los países Latinoamericanos.


A su turno, el autor de "Conspiración Comunicacional de Gobiernos de Facto" resaltó la necesidad de contar con buenas fuentes de información (no menos de 400) para llevar adelante un trabajo de investigación confiable. No solo es importante la calidad de las fuentes -dijo- sino también la cantidad de informantes que permitan cotejar los datos.


Por otra parte, manifestó que el poder se encuentra concentrado en las comunicaciones y paralelamente en quienes las llevan adelante desde los medios de comunicación, principalmente los multimedios, en este sentido agregó, que el poder compra a los medios a través de la "Agenda Setting"


Marconi sostuvo que en los gobiernos de Facto las FFAA se constituyen en centrales de información que manejan a los medios presionando a directores y periodistas, en cambio hoy -sostuvo- eso se maneja desde la publicidad.


Para finalizar, Marconi alentó a los alumnos a iniciarse en el camino de la Investigación Periodística.



1º Foro de Periodismo Digital de Rosario

Prof. Gustavo Tomasi y Prof Fabio Montero en la presentacion de la ponencia del ISET 18 en la Fundación del Diario La Capital.

Los días 26 y 27 de junio se realizó en el diario La Capital el primer Foro de Periodismo Digital de Rosario, en el que participaron docentes de nuestro instituto. El mismo estuvo organizado por la Dirección de Comunicación Multimedial. Sec. de Comunicación y Medios (UNR) y la Fundación Diario La Capital.Con el objetivo de "crear un espacio de reflexión y debate que integre al mundo académico y profesional sobre la problemática de los medios digitales de comunicación", La Capital organizó este primer foro al que fueron invitados Medios de Comunicación, Organizaciones, Instituciones Gubernamentales e Instituciones Educativas entre las que se encontraba nuestro instituto.Por su parte el ISET 18 presentó al Foro tres ponencias referidas al temas. Las mismas fueron:
LA TITULACIÓN DE CONTENIDOS CIBERPERIODÍSTICOS. UN DESAFÍO DEL CARTÓGRAFO DE PRENSA. presentada por el Prof. Gustavo Tomasi.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS ESTRUCTURAS PEDAGÓGICAS DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 18 "20 DE JUNIO". Presentada por el Prof. Fabio Montero.
LA FORMACIÓN DE PERIODISTAS EN LA ERA DE INTERNET presentada por la Lic. Prof. Viviana Herñú.
Las ponencias formarán parte de un material que editaran los organizadores y fueron presentadas en el auditorio del Diario La Capital por los profesores Gustavo Tomasi y Fabio Montero.Los trabajos podrán consultarse en Blog de Extensión, sección Archivos o en formato papel en el departamento de Extensión.

Día del Locutor Nacional

Locutor Nacional Prof. Hugo Barreto. Dir Carrera de Locución. Universidad de Concepción del Uruguay

Locutor Nacional, Fernando Farías. LT8

El 2 de julio se realizó en nuestro Instituto una jornada de conmemoración por el día del Locutor, la misma estuvo organizada por la jefatura de la carrera de Locución y fue auspiciada por la Dirección y el departamento de Extensión del ISET 18.
En la ocasión, fue invitado a participar de una charla con los estudiantes, el Prof. Hugo Barreto, Dir. de la Carrera de Locución de la Universidad de Concepción del Uruguay; y el Locutor Nacional Fernando Farías, informativista de LT 8 AM 830Khz.
Barreto, destacó que los locutores deben tener una voz sana y una lectura correcta, es por esto, que los exámenes de ingreso a la Universidad de Concepción del Uruguay están basados en una profunda evaluación de voz y lectura. Por otra parte, destacó la necesidad de trabajar sobre la teoría y la práctica apuntando a una formación integral de los profesionales.
En relación a la formación académica, el director destacó que en la Universidad la carrera de Locución es un título intermedio ya que está fusionada con la carrera de Periodismo. En cuanto a la estructura curricular la dividió en cuatro áreas:
Artística: Dicción, articulación, actitud ante el micrófono.
Tecnológica: Edición de audio, vídeos, manejo del lenguaje técnico.
Área Idiomática: Se establecen 5 idiomas.
Área Cultural: Cultura general.
Como idea final, consideró que la formación de los profesionales de la voz debe ser permanente, no solo desde los aspectos técnicos sino también desde la formación cultural integral.
A su turno, el Locutor Nacional Fernando Farías, egresado de nuestro instituto, contó su experiencia en la práctica concreta de los locutores, a tal efecto, marcó diferencias entre el trabajo de las FMs y las AMs dando cuenta que en las últimas las producciones son más exigentes, puesto que los locutores no solo deben leer las informaciones sino también redactarlas, más aún, cuando están de turno. Consideró, además, que siempre hay que tener en cuenta el público al cual uno se dirige y en este sentido las FMs son más distendidas.
Farías consideró que el campo de trabajo del locutor es bastante amplio ya que puede incluir actividades de doblajes, creación de personajes, etc. Hay que generar la idea, agregó, que el locutor es mucho más que una voz.
Como fin de las actividades, el invitado contestó algunas preguntas que fueron formulando los alumnos.

viernes

1er Ciclo de Debate Estudiantil. Ley de Educación Superior

El 3 de julio se realizó en el ISET 18 la 2º actividad en el marco del 1er Ciclo de Debate Estudiantil. En esta oportunidad, fue el turno de la Ley de Educación Superior donde se abordaron temas como: Educación Superior Pública y gratuita, La responsabilidad del Estado en la formación profesional, la participación de los estudiantes en las decisiones institucionales, el papel de los centros de estudiantes y su extensión a la comunidad, el egresado y su compromiso social, entre otros.

Fueron invitados a este panel: Gustavo Téres, delegado seccional Amsafé Rosario y Mariana Caballero, Secretaria Nivel Superior Amsafé Rosario.

A su turno, Caballero consideró que la educación pública ha pasado, durante la década del noventa, por un proceso de privatización donde el estado había resignado el carácter público de la misma, y fue precisamente la Educación Superior, la que sufrió los mas duros embates con la mercantilización de pos títulos, capacitaciones, etc.

Gustavo Téres, en sintonía con Caballero, conceptualizó lo que consideró la "lógica privatizadora y eficientista" manifestada en la idea de educación como servicio y no como bien social. Por otra parte, remarcó que el alejamiento del estado en la educación pública se manifestó en bajos presupuestos para los institutos que redundó en un acelerado descuido, entre otras, de las áreas de investigación y extensión.

En otro tramo de su disertación, Téres apuntó al aporte que podría surgir de los Institutos Superiores si estos desarrollaran investigación en tecnologías que pudieran ser utilizadas por el estado para lograr un mayor bienestar de sus habitantes.

En el final de su charla, reivindicó la necesidad de avanzar en una nueva ley de Educación Superior y consideró la importancia de las políticas de extensión que puedan realizar los alumnos dentro de la comunidad de su entorno.

Como final de las actividades, los alumnos organizadores, convocaron a los asistentes a discutir en grupos los conceptos vertidos por los invitados.

En el vídeos siguiente extractamos algunas ideas desarrolladas por los panelistas.


Gustavo Téres y Mariana Caballero. Amsafé Rosario.

1er Ciclo de Debate Estudiantil. Ley de Radiodifusión

El jueves 26 de junio se realizó en nuestro instituto el 1º Ciclo de Debate Estudiantil organizado por alumnos de 2º año de la Carrera de Periodismo. En la ocasión, el módulo 1 estuvo referido a la ley de Radio Difusión. Como parte del evento fue invitada a disertar Alicia Simoncini, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario.

El centro del debate, estuvo puesto en la derogación de la actual Ley de Radiodifusión que fue establecida por la dictadura militar en el año 1980 y modifica durante el gobierno de Menem con criterios puramente neoliberales que acentuó la concentración de medios de comunicación.

Desde entonces hasta hoy, 37 proyectos de ley alcanzaron estados parlamentarios incluyendo dos propuestas del Poder Ejecutivo que fracasaron frente a las presiones del poder y la ausencia de desiciones políticas gubernamentales

La necesidad de una nueva ley de radiodifusión que reemplace a la de la dictadura es una de las grandes deudas pendientes de la etapa democrática y constituye un paso esencial para promover el protagonismo de los sectores populares en la construcción de un proyecto nacional de inclusión y justicia social. Esta premisa ha sido proclamada durante muchos años por numerosos actores sociales e incluso se han conformado espacios como la "Coalición por una radiodifusión democrática" que han elaborado propuestas integrales como "Los 21 puntos" y han presentado proyectos de ley. Sin embargo, recién éste año la iniciativa parece haber sido retomada por el poder ejecutivo y se vislumbra una fuerte decisión política de promulgar una nueva ley. Resulta de vital importancia, en éste momento, que los actores de la comunicación alternativa, popular, pública, comunitaria, y los más variados sectores del campo de la cultura y la sociedad tengamos un fuerte protagonismo en el debate y diseño de la nueva ley.

Como parte de las actividades realizadas en el marco del debate por la nueva Ley de Radio Difusión, los alumnos de 2º año de la carrera de periodismo distribuyeron un cuadernillo con los 21 puntos básicos "por el derecho a la comunicación" para ser debatidos en grupos por los asistentes. Las conclusiones de estos debates serán publicadas posteriormente.

En las siguientes imágenes, la secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Rosario hace referencia a los debates instalados en relación a la Ley de Radiodifusión.




martes

Semana del Periodista - Política y Periodismo. Las presiones del poder

Como parte de la semana del Periodista y bajo el título "Política y Periodismo. Las presiones del poder" se realizó el jueves 12 en nuestro Instituto una charla - debate con el periodista Leo Ricciardino (LT 8 Rosario/12). La misma apuntó a conocer como desarrollan su trabajo los profesionales dedicados al periodismo político. En este contexto, el objetivo central estuvo marcado por como ejercer la profesión en este campo, cuando se tiene presiones del propio medio de comunicación y de dirigentes políticos que pudieran estar involucrados en los comentarios periodísticos.

En este sentido, nuestro invitado manifestó trabajar con bastante tranquilidad y atribuyó este hecho a ejercer la profesión con "honestidad y buena leche". Consideró que son tiempos complicados para los periodistas políticos, debido a que la política, en su máximo nivel, ha tomado a los medios de comunicación como sus adversarios, donde gran parte de la discusión nacional y local se dirime por los canales de televisión.

Ricciardino dejó en claro, que a pesar de las presiones del poder es muy difícil manejar todas las opiniones que se vierten por los medios de comunicación. La tecnología -señaló- nos da lugar a que las informaciones adquieran distintos formatos y puedan propagarse muy rápidamente, hoy es muy difícil parar una noticia con la cantidad de medios alternativos que existe y eso genera más democracia en los medios.

En este sentido, Leo Ricciardino expresó:

En otra parte del diálogo hizo referencia a que si bien existen operaciones de prensa, en general los medios no son ámbitos de confabulaciones y que es muy difícil, aún para los propios dueños de los medios, tratar de imponer su criterio cuando las redacciones están en manos de los periodistas

Como síntesis de la charla, los alumnos realizaron preguntas vinculadas con el trabajo cotidiano de los periodistas, donde apareció con mucha fuerza las consultas acerca de la posición de los profesionales en el marco del conflicto entre el gobierno y el campo.

viernes

Semana del Periodista - LIBERTAD DE INFORMACION Y LINEA EDITORIAL. Entre la subjetividad, la objetividad, la censura y la autocensura

En el marco de la semana del periodista se realizó en el ISET 18 una charla - debate bajo el título: "Libertad de información y línea editorial. Entre la subjetividad, la objetividad, la censura y la autocensura".

Fueron invitados a la jornada:

Jorge Turina (Canal 5)

Pablo Procopio (Radio 2)

Santiago Serrati (LT3)

Eduardo Conforti (Canal 3)

El objetivo del encuentro se centró en desentrañar como opera la presión de los multimedios en la opinión y las informaciones que manejan diariamente los trabajadores de prensa. En general, nuestros invitados consideraron que no hay tal presión sobre los periodistas, y que el trabajo puede desarrollarse con vastante autonomía.

Jorge Turina consideró que las "rispideces" pueden darse con relación a los anunciantes que muchas veces no les gusta lo que se dice en los medios que ellos publican. En consideración a la autocensura, dijo que opera con algunos temas puntuales como la difusión de suicidios, en este aspecto los especialistas recomiendan no difundir estas noticias.

Santiago Serrati manifestó que los que trabajan en los medios saben cual es el encuadre ideológico y casi instintivamente se adaptan a ellos, aunque aclaró, "nunca fui obligado a decir lo que no quería". Por otra parte, consideró que los periodistas son trabajadores y no se puede hablar de trabajadores independientemente de la relación laboral. "Tenemos patronal y tenemos diferencia con ellos debido a que nuestros intereses son distintos", puntualizó.

Eduardo Conforti hizo mención a que el desarrollo de los medios de comunicación atenúa las posibilidades de censura, puntualizó que cuando él comenzó a trabajar existían 2 canal, 1 agencia de información y cuatro radios que pertenecían al estado, "en esta realidad de pocos medios -dijo- era más fácil ejercer la censura sobre los periodistas, no es que en nuestros días no haya presiones sobre los profesionales, pero la libertad de prensa es más fuerte, hoy haces una cadena de mails y frenas la censura", concluyó

A su turno, Pablo Procopio consideró que los medios de comunicación están evolucionando de tal manera que van a ser imparables, "en este contexto -dijo- las acciones de censura van a ser cada vez más difícil". Por otra parte, centró su ponencia en el desarrollo de la TV y remarcó las diferencias que tienen los medios locales con los canales capitalinos que se manejan con recursos muy superiores. Se mostró muy consustanciado con el uso de Internet aunque aclaró que muchas veces esta herramienta genera "pereza profesional".

Muchos fueron los temas que se generaron a partir de la exposición de los invitados. En el siguiente extrato Eduardo Conforti se refiere al valor de las noticias:

En un tramo de su discurso Santiago Serrati se refirió al uso de Internet donde puntualizó que es más importante trabajar sobre la propia producción que recortar las producciones ajenas.

Jorge turina contesta la pregunta de un alumno que hace mención a la "competencia desleal" que genera la nueva modalidad que han implementado los canales conocida como "periodismo ciudadano" o "periodismo participativo"

Pablo Procopio se suma al tema del "periodismo ciudadano" aportando desde su trabajo cotidiano en la tarea de desempeña en los medios de comunicación de la ciudad

El cierre de la charla se hizo esperar debido a que los alumnos participaron activamente en un ida y vuela de preguntas que generalmente estuvieron vinculadas con el trabajo que los invitados desarrollan en sus lugares de trabajo.

martes

Presentaron el libro: "La trama de la Comunicación"

Lic María Carla Silicani, Lic Sandra Valdettaro, Lic Susana Mattanó

Alumnos consultando materiales de "La Trama de la comunicación"



Lic. María Carla Silicani y María Chiponi, coordinadoras logísticas del equipo editorial de "La Trama"


Se presentó en nuestra institución el libro: "La trama de la Comunicación", el mismo es una publicación anual editada por el departamento de Ciencias de la comunicación de la facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario y está supervisado por un Concejo Editorial integrado por profesores de diferentes áreas académicas.
El libro fue presentado por la Lic. Silvia Valdettaro, directora del consejo editorial, la Lic. María Carla Silicani, coordinadora logística del equipo de edición y las docentes del ISET 18 Susana mattanó y María Elena Hechen.
El objetivo de la publicación, que ya ha cumplido trece años, es la difusión de la producción teórica e investigativa en Ciencias de la Comunicación.
La Lic. Silvia Valdettaro marcó los lineamientos del anuario y caracterizó la estructura interna del material definiendo sus dos secciones: una Sección de Referato, cuya publicación está sometida a normas internacionales; y otra, "Sección Libre" donde se publican distintos tipos de textos (previamente seleccionados) como: Informes de Investigación, reseñas críticas, trabajos de graduados recientes, alumnos de ciclos superiores, etc. Por último, destacó la sección de Periodismo y Literatura
Valdettaro consideró que la presentación de "La trama" en nuestro instituto obedece a la necesidad de que el ISET Nº 18 participe de la publicación, de esta manera, docentes, alumnos y graduados podrán enviar materiales para ser publicados en el libro de referencia. Por su parte, nuestro instituto y la Universidad Nacional de Rosario, a través de la Escuelas de Comunicación Social, comenzarían a compartir un espacio dentro del campo científico -académico de discusión de ideas en ciencias de la comunicación.
La directora remarcó que cuesta mucho mantener la edición en marcha y que sería más económico hacer una revista en la Web, no obstante ello, destacó que "el papel genera otro vínculo donde uno se puede detener a pensar, es una herramienta de acercamiento y un material de consulta permanente", dijo.
A su turno Susana Mattanó (publicó el artículo: "Entre la marca y la mirada" sección libre) dio cuenta de la libertad de publicación y el respeto por aquellos que publican, al tiempo que consideró que "es un espacio para no perder".
Por su parte María Elena Hechen (publicó el artículo: "Lenguaje fotográfico y lenguaje editorial" sección de referato) agradeció la posibilidad de publicar en "La Trama" y remarcó que "el ISET 18 podría ganar mucho con esta vinculación".
El cierre de la presentación dio lugar a una serie de preguntas por parte de los alumnos asistentes y estuvo acompañado por la consulta a los materiales que los organizadores pusieron a disposición de los presentes.